Logo Gov.co

MIDBO | Seminario Pensar lo Real: El archivo de lo real, un atlas de emociones.

Charla
Martes, Octubre 25, 2022 - 8:30am
Jueves, Octubre 27, 2022 - 12:15pm

LA 24 MIDBO - MUESTRA INTERNACIONAL DOCUMENTAL DE BOGOTÁ ABRE INSCRIPCIONES PARA EL SEMINARIO PENSAR LO REAL. EL ARCHIVO DE LO REAL, UN ATLAS DE EMOCIONES

La Corporación colombiana de documentalistas ALADOS invita a participar en el Seminario Pensar lo Real, el espacio académico de la MIDBO dentro de las actividades del Encuentro Pensar lo Real. El Seminario El archivo de lo real, un atlas de emociones, se llevará a cabo todas las mañanas desde el martes 25 y hasta el jueves 27 de octubre seguido del IV Encuentro Nacional de Documentalistas de ALADOS. Además del Seminario las actividades más amplias del Encuentro Pensar lo Real serán diálogos abiertos dirigidos al público.

Este año desde el Seminario Pensar lo Real se busca hacer énfasis en el archivo atravesado por los afectos que el cine de lo real custodia, conserva, expande y revela como un conjunto de memorias, gestos y relaciones que siguiendo a Giuliana Bruno conforman un ‘atlas de emociones’. En las charlas del Seminario Pensar lo Real los invitados centrales de la MIDBO trabajarán desde sus propuestas en relación con el análisis de fragmentos de su obra. Se espera que estas charlas cuenten con la participación activa de los inscritos a través de sus intervenciones. El Seminario El archivo de lo real, un atlas de emociones, busca la relación con los ejes centrales de la programación de la 24 MIDBO y complementa las secciones principales de la MIDBO: Expandido, Cine Documental y Espejos.

Coordinadoras:
Maria Luna-Rassa (TecnoCampus, Universidad Pompeu Fabra)
Juana Schlenker (Universidad Nacional de Colombia)

 

PROGRAMA

martes 25 de octubre

Sesion 1

8:30 a 9:00 a.m.
Registro y acreditaciones

9:00 a.m. a 10:30 a.m.
El gesto decolonial
Pablo Mora Calderón y Amado Villafaña Chaparro
Colombia

10:30 a.m. a 10:45 a.m.
Pausa

Sesión 2

10:45 a.m. a 11:30 a.m.
Archivos performáticos. La máscara como archivo
Simone Jaikiriuma Paetau y Natalia Escobar
Colombia- Alemania

11:30 a.m. a 12:15 p.m.
Hibridaciones místicas
Juanita Onzaga
Colombia - Bélgica

miércoles 26 de octubre

Sesión 1

8:30 a.m. a 9:00 a.m.
Café de bienvenida y presentación

9:00 a.m. a 10:30 a.m.
Afectos por el archivo. La conservación como poética.
Leandro Listorti
Argentina

10:30 a.m. a 11:00 a.m.
Pausa y espacio de networking

Sesión 2
11:00 a.m. a 12:00 p.m.
Archivos magnéticos de Bojayá: Resistencia, preservación y apropiación.
María Fernanda Carrillo
Colombia

jueves 27 de octubre

Sesión 1

8:30 a.m. a 9:30 a.m.
Desayuno con Directorxs

9:30 a.m. a 11:00 a.m.
Los archivos silenciados. La liberación a través del testimonio.
Anaïs Taracena
Guatemala

11:00 a.m. a 11:15 a.m.
Pausa

Sesión 2
11:15 a.m. a 12:15 p.m.
El silencio de los archivos
Diana Bustamante (Colombia) y Anaís Taracena (Guatemala).

 

TUTORES

martes 25 de octubre

PABLO MORA CALDERÓN
COLOMBIA

Antropólogo Visual y Maestro en Antropología. Investigador de medios de comunicación, cine indígena, identidad, memoria, arte y conflicto. Escritor y docente de cine de lo real y antropología visual en distintas universidades de Colombia. Realizador, director y productor de series y documentales para radio y televisión, entre ellos Niwi Umukin (2022) Crónica de un Baile de Muñeco (2003), Sey Arimaku o la otra oscuridad (2011) y El buen vivir (2020). Fue director durante cuatro años de la Muestra Internacional Documental de Bogotá, MIDBO. Fundador y co-organizador de la Muestra de cine y video indígena de Colombia, DAUPARÁ. Asesor del Colectivo Wiwa de Comunicaciones Bunkuaneiuman y del Colectivo Arhuaco Yosokwi de la Sierra Nevada de Santa Marta. Entre sus libros se destacan la coedición de Fronteras expandidas: el documental en Iberoamérica (Alados, 2015), Poéticas de la Resistencia (Idartes, 2015) y Máquinas de la visión y espíritu de indios (Idartes, 2019).

AMADO VILLAFAÑA CHAPARRO
COLOMBIA

Director, fotógrafo y videasta del pueblo Arhuaco de la Sierra Nevada de Santa Marta, al norte de Colombia. Fue director del colectivo de Comunicaciones Zhigoneshi de la Organización Gonawindúa Tayrona que congrega a los pueblos Wiwa, Kogui y Arhuaco. En la actualidad es director del Centro de Comunicaciones Yosokwi de la Confederación Indígena Tayrona. Delegado del pueblo arhuaco en la Comisión Nacional de Comunicación Indígena, CONCIP. Sus obras documentales Nabúsímake, memorias de una independencia (2010), Resistencia en la línea negra (2011), Naboba (2015) han sido difundidas ampliamente en festivales de cine nacionales e internacionales y algunas de ellas le han merecido premios y reconocimientos. Autor de los libros: Niwi Úmukin, imagen y pensamiento de la Sierra Nevada (2018) y Luchas arhuacas (2022)

SIMONE JAIKIRIUMA PAETAU
COLOMBIA/ ALEMANIA

Artista interdisciplinario alemán-colombiano. Sus trabajos se sitúan entre el cine, las videoinstalaciones y la performance, abordando la decolonialidad queer. Estudió Media Art en la KHM de Colonia y Cine en la EICTV de Cuba. Sus peículas se han estrenado en Documenta14, la Quincena de Realizadores de Cannes, el Festival de Cine de Nueva York y el BFI de Londres, y han ganado, entre otros, el premio al mejor director en el Festival Internacional de Cine de Cartagena, así como el Premio al Talento Emergente en el kurzfilmtage de Oberhausen y una nominación a la Queer Palm en Cannes 2022.

NATALIA ESCOBAR
COLOMBIA

Artista interdisciplinar colombiana egresada en Bellas Artes del Central Saint Martins College de Londres. Reside entre Colombia y Alemania. Su trabajo abarca imágenes en movimiento, música, que presenta desde sus alter egos Poison Arrow y Pierce with Arrow e instalaciones exhibidas en Inglaterra, Alemania, Suiza y Austria. Las piezas de Escobar abordan temas de feminismo interseccional, fenomenología andina, identidad y memoria. Aribada, codirigida con Simon(e) Jaikiriuma Paetau estrenada en la Quincena de Realizadores de Cannes, es su primera película como directora, ganó el premio 3Sat al Talento Emergente en el kurzfilmtage de Oberhausen, una nominación a la Queer Palm en Cannes 2022 y una Mención Especial en Festival Internacional de Cine de Guanajuato.

JUANITA ONZAGA
COLOMBIA/ BÉLGICA

Directora de cine y artista colombiana radicada en Bruselas, que combina elementos de ficción, documental y experimental en sus películas. Dentro de sus narraciones toca la importancia de la memoria, la muerte y la imaginación, creando relatos que reflejan diferentes formas de percibir la realidad, muchas veces dentro de un fuerte contexto político. El último cortometraje de Juanita El mañana es un palacio de agua se estrenó recientemente en el Festival Internacional de Cine de Rotterdam 2022 en la competencia Ammodo Tiger. Su cortometraje anterior, Nuestro canto a la guerra se estrenó en 2018 en la Quinzaine des Réalisateurs del Festival de Cine de Cannes. En 2017, su cortometraje La jungla te conoce mejor que tú mismo, ganó el Premio del Jurado al Mejor Cortometraje en la Berlinale en la sección Generación 14plus. Actualmente se encuentra en el desarrollo de su primer largometraje de ficción Las tierras que te buscan con el apoyo de Hubert Bals Bright Future y en la producción de la exhibición y experiencia inmersiva de realidad virtual Flotando con espíritus.

miércoles 26 de octubre

LEANDRO LISTORTI
ARGENTINA

Director de cine, programador y archivista. Desde 2015 está a cargo de la Coordinación Técnica del Museo del Cine de Buenos Aires. Su primer largometraje Los jóvenes muertos(2010) se estrenó en IDFA y formó parte de Viennale y Doclisboa, entre otros. De 2005 a 2015 fue programador del Festival Internacional de Cine Independiente de Buenos Aires (BAFICI). En 2018 estrenó La película infinita en IFFR Rotterdam y fue artista residente en Living Archive (Arsenal Berlín). Durante 2017, junto a Paula Zyngierman, fundó la productora MaravillaCine. Su segundo largometraje Herbaria (2022) estrenó en la Competencia Burning Lights de Visions Du Réel, donde fue Premio Especial del Jurado. En el festival de Pesaro (Italia) fue galardonada con la Primera Mención del Jurado.

MARÍA FERNANDA CARRILLO SÁNCHEZ
COLOMBIA/ MÉXICO

Documentalista e Investigadora. Doctorante en Artes, línea Cine Documental, Escuela Nacional de Artes Cinematográficas - Facultad de Artes y Diseño, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Profesora Investigadora en Comunicación y Cultura, Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM). Realizadora del largometraje documental Cantadoras. Memorias de vida y muerte en Colombia (2017), entre otras producciones colaborativas de cine etnográfico y uso de archivos audiovisuales.

jueves 27 de octubre

ANAÍS TARACENA
GUATEMALA

Directora y productora de documentales con máster en Ciencias Políticas. Ha dirigido varios cortometrajes que se han proyectado en festivales internacionales de cine, universidades y comunidades. En el 2019 participa de la Berlinale Talents y del IDFA Academy School como directora emergente. El silencio del topo su primer largometraje documental, se estrenó en competencia internacional del Festival Hot Docs 2021, ha ganado 9 premios internacionales entre los cuales el Tim Hetherington Award en Sheffield Doc/Fest 2021, el Biznaga de Plata de mejor Documental en el Festival de Cine de Málaga y el Special Jury Prize en el Jeonju International Film Festival en Corea del Sur.

DIANA BUSTAMANTE
COLOMBIA

Cineasta colombiana y programadora, ha producido películas como Memoria de Apichatpong Weerasethakul y alrededor de 12 películas colombianas entre ellas La tierra y la sombra de César Acevedo y El vuelco del cangrejo de Óscar Ruiz Navia. Nuestra película es su primer largometraje documental. También se ha destacado como programadora en eventos como El Festival de cine de Cartagena, Biarritz, curadora invitada en Documenta Madrid 2019, del Museo de Historia de Alemania de Berlín y del Instituto Goethe, entre otros.

 

Requisitos: 
50 cupos presenciales en Bogotá / 60 cupos online (dirigidos a personas fuera de Bogotá e instituciones aliadas)
Espacio o sala: 
Laboratorio II
Tipo de entrada: 
Previa inscripción
Agregar fecha finalización