Presentación de la investigación y publicación "Nitrato argentino, una historia del cine de los primeros tiempos", proyecto coordinado por la investigadora Carolina Cappa y publicado por el Museo del Cine “Pablo Ducrós Hicken” de Buenos Aires.
“Nitrato argentino, una historia del cine de los primeros tiempos” es un proyecto de conservación que se lleva a cabo desde 2016 en la colección de películas de nitrato argentino del Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken. Se trata de un libro, un sitio web de acceso abierto, un catálogo y una serie de exposiciones que suelen realizarse con música en vivo. Es un proyecto que aporta tanto enfoques archivísticos y académicos como estrategias de curaduría para recuperar nuevos encuentros entre el cine temprano argentino y el público en general. Muy poco cine de las primeras décadas del siglo XX ha sobrevivido en Argentina; menos aún en su formato original y casi nada en su forma completa. Nitrato argentino está compuesto principalmente por fragmentos y restos incompletos, muchos de ellos anónimos; registros que hasta ahora habían sido tratados como elementos de desecho y poco valorados como documentos válidos para volver a pensar en la historia argentina.
Los siguientes cortometrajes silentes son una selección que hacen parte de esta colección, disponibles en Retina Latina del 2 al 12 de Octubre.
- Partido Porteño vs. Platense. (Autor desconocido, 1923) Argentina. 7 min 52 seg
- Pelota vasca, Club Burzaco. (Rapid Film, 1925) Argentina. 1 min 31 seg
- Actualidades N°10 Carhué y sus balnearios sobre el Lago Epecuén (Cinematografía Filippini - Venus Film, 1927). Argentina. 15 min 7 seg
- Entre los hielos de las Islas Orcadas [fragmentos]. (Juan Manuel Moneta, Cinematografía Valle, 1928) Argentina. 9 min 11 seg
- Galería Cinematográfica infantil. (Cinematografía Filippini - Venus Film, 1933) Argentina. 12 min 20 seg. Cortometraje con música compuesta y ejecutada por Stephen Horne. Grabación registrada en vivo el 14 de abril de 2018 durante el 11th Orphan Film Symposium organizado por la New York University en el Museum of Moving Image de Nueva York.
Carolina Cappa: Archivista audiovisual especializada en preservación fílmica y profesora de medios audiovisuales. Acaba de publicar Nitrato argentino, una historia del cine de los primeros tiempos, un libro y un sitio web que recoge la investigación y el proyecto de preservación realizado sobre la colección de películas de nitrato del Museo del Cine "Pablo Ducrós Hicken" (Buenos Aires). En dicho Museo trabajó durante más de una década como archivista y luego como coordinadora técnica del archivo fílmico. Fue responsable del archivo fílmico de la Cinemateca Boliviana (La Paz). Co-fundó el grupo de divulgación de cine de archivo “Kinetoscopio Monstruo” (La Paz). Ha participado en diversos proyectos de restauración, principalmente de cine silente, como “El bolillo fatal” (1927, Bolivia, restaurada en Desmet Color), “El último malón” (1918, Argentina) y la obra de Domingo Mauricio Filippini (1920’s, Argentina). Como profesora ha trabajado en la Universidad de Buenos Aires en asignaturas de creación y tecnología audiovisual de las carreras de Diseño de Imagen y Sonido (de la que es egresada) y Diseño Gráfico. Colabora con el proyecto de “Investigaciones del Diseño de Imagen y Sonido” (IDIS) de la Universidad de Buenos Aires y desde 2018 imparte el taller “Pequeños Archivos Audiovisuales” para la creación de archivos audiovisuales descentralizados o comunitarios. Actualmente es profesora investigadora en el itinerario Archivo de la Elías Querejeta Zine Eskola de España y consultora independiente en preservación fílmica.
Esta actividad hace parte del 2º Ciclo Restaurados - Ciclo de Cine Restaurado Latinoamericano.
Transmisión en vivo a través de:
YouTube: Cinemateca de Bogotá
Facebook: Cinemateca de Bogotá