En el marco de Lecturas de película nos acompañará Pablo Mora, quien compartirá sus Rutas de Lectura relacionadas con el tema "Pueblos indígenas y la imagen audio-visual", a propósito del Día Internacional de los Pueblos Indígenas que se celebra el 9 de agosto. Una mirada a diversos textos sobre la auto-representación de los pueblos indígenas desde el audio-visual y una selección de películas hechas por los pueblos indígenas, un “cine desde adentro” que nos lleva a preguntarnos: ¿dónde se realizan las películas y quién las realiza?.
Estas rutas marcan un preámbulo al conversatorio que tendremos entre Pablo Mora y Marbel Ina Vanegas Jusayu el próximo 19 de agosto.
Pablo Mora: Antropólogo y Master en Antropología. Investigador de medios de comunicación, cine indígena, identidad, memoria, arte y conflicto. Escritor y docente de cine de lo real y antropología visual en distintas universidades de Colombia. Realizador, director y productor de series y documentales para radio y televisión, entre ellos Crónica de un Baile de Muñeco (2003), Sey Arimaku o la otra oscuridad (2011) y El buen vivir (2020). Asesor de colectivos de comunicación audiovisual comunitarios e indígenas. Fue director durante cuatro años de la Muestra Internacional Documental de Bogotá, MIDBO y fundador e impulsor de la Muestra de cine y video indígena de Colombia, DAUPARÁ. Actualmente es asesor del pueblo arhuaco de la Sierra Nevada de Santa y delegado de la Confederación Indígena Tayrona en la Comisión Nacional de Comunicación Indígena, Concip. Entre sus libros de temática indígenas se destacan Poéticas de la Resistencia (Idartes, 2015) y Máquinas de la visión y espíritu de indios (Idartes, 2019).
Fotograma de rodaje de Pa' poder que nos den tierra - Tejido de Comunicación de la ACIN
Contenido recomendado:
Textos:
-
Luchas de representación, prácticas, procesos y sentidos audiovisuales colectivos en el suroccidente colombiano, Polanco Uribe, Gerylee. Aguilera Toro, Camilo. Editorial Universidad del Valle, Colombia, 2011
-
Usos del audiovisual en el Caribe colombiano: relato desde las organizaciones, los realizadores y los colectivos, Waydi Miranda Pérez (investigación), Patricia Iriarte Díaz Granados (coordinación), Observatorio Audiovisual del Caribe Colombiano, Ministerio de Cultura, Colombia, 2011
-
El indígena en el cine y el audiovisual colombianos: Imágenes y conflictos, Mateus Mora, Angélica. La Carreta Editores, Colombia, 2013
-
Catálogos razonados Daupará: Muestra de Cine y Video de los Pueblos Indígenas en Colombia, Cinemateca Distrital, Instituto Distrital de las Artes Idartes, Colombia, 2013
-
Cuadernos de cine colombiano No. 17A: Cine y video indígena del descubrimiento al autodescubrimiento, Cinemateca Distrital, Instituto Distrital de las Artes Idartes, Colombia, 2012
-
Cuadernos de cine colombiano No. 17B: Cine y video indígena del descubrimiento al autodescubrimiento, Cinemateca Distrital, Instituto Distrital de las Artes Idartes, Colombia, 2012
-
Poéticas de la resistencia: el video indígena en Colombia, Mora Calderon, Pablo. Cinemateca Distrital, Instituto Distrital de las Artes Idartes, 2015
-
Entre la emancipación y la captura. Memorias y caminos desde la lucha Nasa en Colombia, Almendra Quiguanás, Vilma Rocío. Editoriales: Pensaré Cartonéras, Pueblos en camino, En cortito que´es pa´largo, Grietas editores. México, 2017
-
Política pública comunicación de y para los pueblos indígenas, Comisión Nacional de Comunicación de los Pueblos Indígenas, CONCIP, Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Colombia, 2018
-
Máquinas de visión y espíritu de indios. Seis ensayos de antropología visual, Mora Calderón, Pablo, Línea estratégica Arte, Ciencia y Tecnología, Instituto Distrital de las Artes Idartes, Colombia, 2018
Audiovisuales:
-
País de los pueblos sin dueños. Dir. Mauricio Acosta. Pueblo indígena: Nasa, Colombia, 2009
-
Resistencia en la línea negra, Dir. Amado Villafaña Chaparro, Saúl Gil y Silvestre Gil Sarabata, Pueblos indígenas Arhuaco, Kogui, Wiwa y Kankuamo, Colombia, 2011 https://vimeo.com/340011659 clave: línea negra
-
Mu Drua (Mi tierra), Dir. Mileidy Orozco Domicó, Pueblo indígena Embera Eyabida, Colombia, 2011
-
Las hormigas, Dir. Grupo de realizadores del Pirá Paraná, Pueblos indígenas Macuna, Tatuyo, Barasano, Colombia, 2010
-
Anku Tupue (Ofrenda a los muertos). Dir. Maryoli Ceballos Vivas, Pueblo indígena de los Pastos, Colombia, 2018
-
Ñanz (Abuelo volcán), Dir. Carlos Gómez, Geodiel Chindicué, Pueblo indígena Nasa, Colombia, 2013
-
Na, Misak, Dir. Luis Tróchez Tunubalá, Pueblo indígena Misak, Colombia, 2017
-
Yaja, Dir. Gustavo Ulcué Campo, Pueblo indígena Nasa, Colombia, 2018
-
Ushui, la luna y el trueno, Dir. Rafael Mojica Gil, Pueblo indígena Wiwa, Colombia, 2017
-
Üus Wejxia (Tierra y olvido), Dir. Mauricio Acosta, Pueblo indígena Nasa, Colombia, 2018
-
El hueso y la bicicleta, Dir. Luis Ariel Tovar, Olga Yaneth Bonilla Charry, François Laurent, Pueblo indígena Sikuani, Colombia, 2018
-
El buen vivir (Serie documental), Dir. Amado Villafaña, Bladimir Rivera Macuna, Rafael Roberto Mojica Gil, Marly Cáceres Uncacia, Mauricio Telpiz Quitiaquez, Olowaili Green Santacruz, Nat Nat Iguarán Fajardo, Juan Carlos Jamioy, Katherine Gómez Peñaloza, Nelly Kuiru Castro, Comisión Nacional de Comunicación de los Pueblos Indígenas- CONCIP, Ministerio de las TICs, Fundación Natibo y Canal trece, Pueblos indígenas: Arhuaco, Barasano, Wiwa, U’wa, Pastos, Guna Dule, Wayuu, Kamëntšá y Murui Muinane, Colombia, 2020
Disponible a través de:
YouTube: Cinemateca de Bogotá
Facebook: Cinemateca de Bogotá