Logo Gov.co

Taller de memoria casera audiovisual

Taller
Viernes, Octubre 30, 2020 - 4:00pm
Sábado, Octubre 31, 2020 - 1:00pm

¿Tienes películas caseras y no sabes qué hacer con ellas? ¿Te interesa aprender sobre  soportes audiovisuales, incluyendo analógicos y de origen digital? ¿Tienes interés en temas de memoria audiovisual y cómo recuperar imágenes o registros que han quedado en el olvido dada la obsolescencia tecnológica?

Te invitamos a participar en el Taller de memoria casera audiovisual desarrollado en conjunto con el Programa de Preservación y Archivo de Imágenes en Movimiento de la Universidad de Nueva York (NYU-MIAP), los talleristas han sido participantes del Programa de Intercambio de Archivos Audiovisuales (APEX) en América Latina.

Las sesiones de este taller se suman en articulación a las líneas de formación de la Cinemateca Municipal de Medellín, quienes realizaran convocatoria en la ciudad de Medellín para que personas y grupos de trabajo participen de esta iniciativa de la Cinemateca de Bogotá - Gerencia de Artes Audiovisuales del Idartes y NYU-MIAP (APEX).

El Taller de memoria casera audiovisual, es una actividad articulada a la celebración de Día del Cine Casero -Home Movie Day- buscando contribuir al rescate de un patrimonio cultural que usualmente es abandonado, con la premisa de ayudar a la gente a aprender más sobre sus películas caseras y cómo preservarlas, principalmente es una actividad para conectar a las personas con las historias de sus familias y su propio pasado.  Nuevas formas de conectar -new ways of connecting: es el tema general del Día del Cine Casero 2020, configurado para celebrar el cine amateur y la realización de películas caseras. Esta celebración mundial es impulsada por el Centre for Home Movies.

 

El taller cuenta con dos  sesiones en las que se impartirán metodologías básicas para identificar, recuperar y salvaguardar formatos audiovisuales.

 

Sesión 1 - Memoria casera en soporte fílmico y magnético: preliminares y recursos para preservación: abordará métodos para identificar formatos audiovisuales, recomendaciones básicas para determinar su estado físico, tips generales para digitalización y conservación de formatos fílmicos y magnéticos (VHS, miniDV, Hi-8, ¾” U-Matic, entre otros).
Fecha: Viernes 30 de octubre 
Hora: 4:00 a 6:00 pm GMT-5 (Hora Bogotá)

 

Sesión 2 - Memoria casera en celulares y tabletas: prevención y cuidado de nuestra memoria digital reciente: mostrará metodologías prácticas para el cuidado y manejo de archivos digitales como los que tenemos en nuestros dispositivos personales (celulares, tabletas, cámaras DSLR) con el objetivo de disipar el mito de la permanencia digital.
Fechas: Sábado 31 de octubre 
Hora: 11:00 am a 1:00 pm GMT-5 (Hora Bogotá)

Twittaton: durante las horas de los talleres, estaremos respondiendo preguntas sobre cuidado de películas caseras en la cuenta de Twitter @miapapex y @ArturitaNet

 

Los participantes recibirán una carpeta digital con materiales útiles para el cuidado de sus películas caseras tanto en soporte analógico como en soporte digital. 

*Cada sesión tiene una duración de dos horas y se dictarán el 30 y 31 de octubre a través de Zoom, se enviará link a los inscritos.

Inscripciones abiertas entre del 17 y el 27 de octubre. Cupos limitados

 

Perfil de los talleristas:

Julio Cabrio: (Maldonado, Uruguay, 1978) con formación en filosofía por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UDELAR), desde 2009 es Licenciado en Artes con especialización en fotografía por la Escuela Nacional de Bellas Artes (UDELAR). En 2012 realiza el diploma de Preservación de materiales fílmicos en el Instituto IBI de la UNAM (México) conjuntamente con una pasantía en el Laboratorio de Conservación de la Imagen de TELEVISA, a cargo del Profesor Fernando Osorio. En 2015 es admitido en el programa de maestría Moving Image Archiving and Preservation de Tisch School of the Arts, New York University (NYU). Al mismo tiempo, desde 2012, es integrante efectivo del Laboratorio de Preservación Audiovisual del Archivo General de la Universidad (Uruguay) en el proyecto “Conservación Preventiva y descripción archivística del fondo documental de películas del ICUR”, realizando tareas de investigación y docencia. En 2013 realizó, junto a Clara von Sanden, un informe sobre las películas uruguayas en el Archivo Nacional de la Imagen y el archivo de la Cinemateca Uruguaya, trabajo coordinado por el Instituto del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ICAU). Durante 2015 y 2016 trabajó en el Media Preservation Lab de Bobst Library NYU. Ha participado como co-organizador de numerosos encuentros internacionales como APEX-MIAP, ha realizado pasantías en el exterior en el Departamento de Multimedios de Human Rights Watch y en el archivo fílmico del Museo de Brooklyn (NYC, 2016), ha participado de congresos, encuentros y seminarios sobre temas de preservación artística y audiovisual. Actualmente es maestrante del programa Arte y Cultura Visual de IENBA-UDELAR e integra el Grupo de Estudios Audiovisuales (GestA) para el desarrollo de su línea de investigación.

 

Caroline Gil: es archivista audiovisual y conservadora-restauradora de arte electrónico. Actualmente está completando una beca de investigación en el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA), donde trabaja conjuntamente en la conservación y documentación de arte basado en medios electrónicos, fílmicos, video, performance y software. Sus intereses incluyen tecnologías audiovisuales, la circulación del arte de nuevos medios en Latinoamérica y el Caribe, y prácticas cooperativas con fines de preservar bienes culturales. 

Caroline es una graduada del programa de Archivo y Preservación de Imagen en Movimiento del New York University (NYU-MIAP) y ha estado involucrada con el programa APEX (Audiovisual Preservation Exchange) desde el 2016. En 2019, co-organizó APEX Puerto Rico, en su país de origen. Además, Caroline tiene una Maestría en Dirección de Fotografía Cinematográfica de la Escuela Superior de Cine y Audiovisuales de Catalunya y posee un bachillerato en Artes Visuales. 

 

Pamela Vízner Oyarce: es una archivista de audiovisual chilena con experiencia internacional en preservación digital, de películas, video y sonido, especializada en administración de colecciones y flujos de trabajo para digitalización. Pamela comenzó su carrera con archivos de sonido y posteriormente, se interesó en las colecciones de imágenes en movimiento.

Es licenciada en Ciencias de la Música y el Sonido y tiene una maestría en Preservación y Archivo de Imágenes en Movimiento de la Universidad de Nueva York. Pamela ha participado en el Programa de Preservación Audiovisual (APEX) de la Universidad de Nueva York desde 2013 y es miembro activo de la comunidad internacional de archivistas donde siempre busca formas de integrar un diálogo plural para la colaboración mutua.

 

Danielle Calle: es archivista con un enfoque en la preservación digital frente al cambio climático. Su trabajo como archivista audiovisual la ha llevado a instituciones en Estados Unidos y América Latina como Electronic Arts Intermix (Nueva York), la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano (Bogotá), Fundación Luis Muñoz Marín (San Juan) y el Museu de Arte Moderna (Río de Janeiro), entre otros, gracias en gran parte al programa APEX.

Sus intereses archivísticos incluyen la sostenibilidad ambiental de los archivos digitales, colecciones multilingües y arqueología de los inicios de la cultura web. Danielle tiene una maestría en la preservación audiovisual de New York University y una licenciatura en estudios de cine y medios de University of Chicago. Actualmente, se desempeña como Bibliotecaria de Preservación Audiovisual y Digital en la Biblioteca Nacional de Medicina de EE. UU.

 

Juana Suárez: Directora del Programa de Preservación y Archivo de Imágenes en Movimiento de la Universidad de Nueva York (NYU-MIAP). Especialista en preservación de medios audiovisuales, docente e investigadora de cine latinoamericano. Autora de Cinembargo Colombia: Ensayos críticos sobre cine y cultura, 2009 (traducido al inglés 2012); Sitios de contienda: producción cultural y el discurso de la violencia en Colombia, 2010 y coeditora de Humor in Latin American Cinema, 2015. Traductora de Latin American Cinema: A Comparative History de Paul Schroeder-Rodríguez (2020). En la actualidad, adelanta un libro titulado Moving Images Archives, Cultural History and the Digital Turn in Latin America y coordina un proyecto colaborativo de humanidades digitales para archivos audiovisuales latinoamericanos, arturita.net. 

Tipo de entrada: 
Previa inscripción
Agregar fecha finalización