Fechas: 2, 5, 9, 12, 16, 19 y 26 de agosto
Horarios: 04:00 pm a 07:00 pm, última sesión de 03:30 pm a 07:30 pm
Duración: 7 sesiones
Espacio: Salón Audiovisual
Cupo máximo: 15 participantes.
Descripción:
A partir de un taller con formato de clínica creativa se busca explorar y reconocer los nuevos formatos, plataformas y procesos de la producción y creación audiovisual documental en el contexto digital, inmersivo e interactivo a través del desarrollo, conceptualización, análisis y avances de proyectos en estado de desarrollo avanzado.
Los proyectos participantes podrán concursar por un premio al mejor proyecto del pitch final para obtener un pase directo (Fast Track) al VIII #NewMediaLab: Laboratorio Iberoamericano de proyectos de nuevos medios de #NarrarElFuturo: Festival de Cine & Nuevos Medios (http://narrarelfuturo.com) que se lleva a cabo en Bogotá del 5 al 10 de septiembre.
Objetivos específicos
• Entender las nuevas dinámicas de producción del relato de la no ficción y el documental dentro del contexto del ecosistema digital.
• Reconocer las posibilidades de la perspectiva multipantalla y multiplataforma en el relato de no ficción y documental.
• Explorar las posibilidades y dinámicas de los escenarios de creación colectiva y colaborativa y creación de comunidad que traen consigo las narrativas digitales,
inmersiva e interactivas.
• Desarrollar un ejercicio de conceptualización del canva expandido (framework) de cada proyecto individual para aterrizar el conocimiento de las expansiones narrativas, comunicativas, colectivas y físicas.
• Crear ejercicios pilotos colectivos de narrativas expandidas con temas por definir.
Propuesta metodológica
El taller contará con componentes mixtos de exposición y análisis de proyectos, realización de pitch de inicio y final para ver el estado de los proyectos y avances en el uso de la metodología (Framework) “Canva Expandido”. Los participantes deben contar con un proyecto en estado de desarrollo avanzado que expondrán y al que le buscarán de manera colectiva nuevas formas de hacer avanzar. Se realizarán ejercicios colectivos de co-creación que permitan expandir los universos narrativos y plataformas de cada proyecto y crear nuevos procesos pilotos.
Perfil de los participantes
Creadores y narradores con proyectos de narrativas de no ficción o híbridos en desarrollo que quieran expandir las posibilidades de su proyecto tanto a nivel narrativo como productivo. Se esperan participantes que vengan de perfiles afines a las artes visuales y
audiovisuales, producción audiovisual, cine y TV, diseño gráfico, narrativas digitales, periodismo, publicidad, teatro, ingeniería multimedia, realización de videojuegos y otras ciencias sociales, humanas y artísticas.
Ejes programáticos generales
-
En 2023 TODO es expandido
-
¿Por qué contar en múltiples plataformas? Cambios en las formas de narrar y comunicar
-
Micronarrativas y micromedios
-
Transmedia storytelling
-
Acercamiento inicial al Canva Expandido a partir de estudio de casos: Todas Las Flores, Muerte Lenta: El Pueblo Uitoto acorralado por el mercurio, Granada: Relato de un Perdón, Manos de Luz.
-
Evolución del medio y de la producción
-
Interactividad y experiencias
-
Pitch y presentación de proyectos de nuevos medios.
-
Fondos, convocatorias y estrategias de gestión de recursos para documental expandido y de nuevos medios
Bibliografía
• Getting started in transmedia storytelling, Robert Pratten, (2011)
• Cómo escribir una Biblia Transmedia, Traducción de Eduardo Prádanos Grijalvo a partir del documento original de Gary P Hayes, (2012)
• El documental interactivo como nuevo género audiovisual. Arnau Gifreu (2012)
• Narrativas transmedia cuando todos los medios cuentan, Carlos Scolari, Barcelona: Deusto (2013)
• Telos. Cuadernos de Comunicación. Dossier el documental digital. Vol. 96 (2013)
• El documental digital. Telos, cuadernos de comunicación e innovación. No. 96. Octubre 2013, (2014)
• Manual de Presentación de proyectos transmedia, Eduardo Pradanos. (2015)
• Audience Design, an introduction. Torino Film Lab. (2018)
• Plantilla para diseño de narrativas transmedia. Anahí Lovato (2018)
• Guía práctica para el impacto, del arte al impacto. Doc Society, (2019)
• Manual de Narrativas Digitales Vol.1 Dirección de Audiovisuales, Cine y Medios Interactivos, Ministerio de Cultura. (2019)
• Manual de Narrativas Digitales Vol. II, Dirección de Audiovisuales, Cine y Medios Interactivos, Ministerio de Cultura. (2020)
• Manual de Narrativas Digitales Vol. III, Dirección de Audiovisuales, Cine y Medios Interactivos, Ministerio de Cultura. (2021)
• Cuadernos de Cine. Vol. 31. Experiencias Cinemáticas. Cinemateca de Bogotá. (2022).
Artista invitado
Alejandro Ángel es Director, Productor y Curador de Cine y Nuevos Medios con
más de 17 años de experiencia profesional entre España y Colombia. Su formación es como Comunicador Social y Periodista de la Universidad del Norte de Barranquilla (Colombia), Máster en Diseño y Realización de Programas y Formatos de Televisión de la Universidad Complutense de Madrid (España) -con beca de la Fundación Carolina- y Cursa el Doctorado en Comunicación de la Universidad Nacional de la Plata (Argentina).
Actualmente es Profesor Asociado y Director del CinemaLAB del Área de Cinematografía de la Universidad Jorge Tadeo Lozano en Bogotá, Productor Ejecutivo de Armadillo: New Media & Films y Director de #NarrarElFuturo: Festival de Cine & Nuevos Medios.
En la actualidad produce el largometraje documental “Todas las Flores” (Estreno mundial en Sheffield DocFest 2023) y produce y co-dirige los proyectos de documental transmedia “Santa Fe” y “Manos de Luz”. Recientemente ha dirigido “Chakero” (Ganador Muestra Diversidad FICCI/NETFLIX, Selección en FICCI, Cinelatino Toulouse, Biarritz, Alucine, Filmets, BSSF Brussels, +31 festivales) y “Muerte Lenta: El pueblo Uitoto acorralado por el mercurio” (Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar 2018, Premio Nacional de Periodismo Digital 2019, +25 festivales). Dirigió y produjo los documentales Habitantes de Babel; “A la Calle 10”, Produjo el largometraje documental “Granada: Relato de un Perdón”, el documental interactivo “El Centro: Bogotá” y Dirigió el Magazín de TV “El
Laboratorio”.
Ha sido jurado, curador y tutor de convocatorias y exhibiciones de contenidos documentales y de formatos digitales, inmersivos e interactivos como el Canada Media Fund, el Mercado de Coproducción de Señal Colombia, Crea Digital de Mincultura y Mintic, el Fondo de las artes, la cultura y la innovación, el Concurso Nacional de Proyectos de Nuevos Medios Audiovisuales de la Dirección del Audiovisual, la Fonografía y los Nuevos Medios, la Convocatoria Audiovisual de contenidos del Ministerio TIC, la Cinemateca de Bogotá, la Cinemateca del Caribe, The International Conference on Interactive digital storytelling (ICIDS), Construir Cine, entre otras en Colombia, Reino Unido, Argentina, Perú, Ecuador y Canadá.