Logo Gov.co

Temporada de Documental Expandido

Cinemateca recomienda
Viernes, Julio 28, 2023 - 2:00pm
Viernes, Diciembre 22, 2023 - 6:00pm

DOCUMENTAL EXPANDIDO

Explorando Otras Fronteras Narrativas

En el panorama contemporáneo del cine documental, nos encontramos ante un fascinante fenómeno que ha revolucionado las formas tradicionales de contar historias. El Documental Expandido se presenta como un terreno fértil para la experimentación y la creación de narrativas en constante evolución. En esta temporada, exploraremos diversas corrientes y conceptos que definen este apasionante campo, profundizando más allá de los límites convencionales del cine y expandiendo sus posibilidades hacia nuevos horizontes.

Durante el año 2022, la Cinemateca de Bogotá presentó algunos proyectos de documental expandido que profundizaron desde distintos medios, narrativas y dispositivos, temas y diferentes aproximaciones que fueron hitos en nuestra programación. En primer lugar, Kaia: despertar en lo profundo, el cómic documental de Natalia Ponce de León y Ram Devineni, es una innovadora y cautivadora obra que fusiona el mundo de la narrativa visual con la tecnología emergente. A través de la realidad aumentada, Ponce de León y Ram Devineni transportan al espectador a un universo inmersivo donde el cómic cobra vida, desdibujando las fronteras entre lo estático y lo dinámico. Con una estética única y una narrativa envolvente, nos sumerge en su propia historia como sobreviviente de un ataque de ácido, ayudándonos a entrar en el universo más personal y catártico de su experiencia misma, expandiendo de esta manera los límites de la forma documental. 

En segundo lugar, algunos de los componentes de la exposición de Forensic Architecture, capítulo Colombia, se presentaron también en las salas de la Cinemateca. Este colectivo multidisciplinario ha utilizado métodos forenses y tecnologías digitales para investigar y visualizar conflictos políticos y violaciones a los derechos humanos en distintos lugares del mundo. Su enfoque interdisciplinario y su compromiso con el periodismo participativo han permitido que las comunidades afectadas sean parte integral del proceso de documentación y justicia. En Colombia, este colectivo presentó en una exposición realizada en el MAMU, algunos procesos de desplazamiento forzado en el Urabá Antioqueño, las desapariciones del Palacio de Justicia, y también el genocidio de algunas comunidades indígenas en el territorio nacional. 

Siguiendo la línea de participación ciudadana que nos guía, desde el MediaLab Cinemateca, continuamos trabajando sobre la base de la "co-creación", que aboga por una colaboración activa entre las ciudadanías creativas y en el caso del documental, entre los realizadores y las comunidades representadas. Este enfoque en esta ocasión, se inspira en las ideas de Peter Wintonick y su concepto de "docmedia", para abordar la convergencia de documental, medios y tecnología digital, destacando la intersección de estas disciplinas y su potencial transformador. En general, se trata de expresiones que ponen en entredicho la idea del  cineasta como un mero observador y que permiten una relación más simbiótica entre el creador y su entorno.

El cine expandido, acuñado por Gene Youngblood, nos invita a liberar al cine de su vieja relación con el teatro y literatura, permitiendo su expansión hacia nuevos medios y formatos. Esta idea se conecta con el concepto de "campo expandido" de Rosalind Krauss, que desafía los límites disciplinarios y propone una integración fluida entre diferentes formas de expresión artística, abrazando la experimentación y la hibridación de géneros, fusionando elementos del cine, el arte visual y las tecnologías digitales para generar una experiencia enriquecedora y provocadora.

En el contexto de la cultura digital, la obra de Henry Jenkins y su concepto de "esparcibilidad" adquieren relevancia. La capacidad de los documentos digitales de ser compartidos, modificados y reinterpretados por una amplia audiencia redefine nuestra comprensión de la autoría y el flujo de información. Patricia Zimmerman y Helen de Michiel también han contribuido a este discurso con su concepto de "open space new media documentary", que aboga por la apertura y accesibilidad en la creación y distribución de documentales en la era digital.

A través de la exposición de estas ideas y conceptos, esperamos invitar a los participantes de esta temporada, a reflexionar sobre la evolución del documental y su papel en la sociedad contemporánea. El Documental Expandido no solo controvierte los límites narrativos y estéticos, sino que también plantea preguntas fundamentales sobre la representación, la participación ciudadana y la naturaleza misma de la verdad documental en un mundo cada vez más interconectado y digital.

Sumérgete en esta exploración y adéntrate en un universo de posibilidades narrativas sin límites. ¡Te invitamos a experimentar y ser parte de esta experiencia con el cine documental!

 

Componentes de la Temporada:

  • Datatón Biblioteca Nacional/Wikimedia Colombia/Cinemateca de Bogotá
  • Laboratorios
  • Talleres
  • Micro talleres
  • Datos y Relatos
  • Exposición

 

Fechas:

Agosto a diciembre del 2023

Curaduría: Johana Botero (coordinadora MediaLab Cinemateca)

 

Artistas/hacktivistas invitados:

Bárbara Santos. Artista visual e investigadora independiente con maestría en artes visuales. Su trabajo reside en la intersección entre la selva, el arte y la tecnología, sus más de quince años de trabajo entre la ciudad y la selva donde los aspectos formales del arte y la investigación son cuestionados por el encuentro de culturas complejas para aproximarnos a la diversidad que subyace en Colombia y la Amazonía.

Wikimedia Colombia. Wikimedia Colombia (WMCO) es el capítulo local de la Fundación Wikimedia en Colombia. Reconocimiento obtenido durante el año 2018 por Wikimedia Foundation,  Wikimedia Colombia tiene como misión promover la difusión y el desarrollo de iniciativas que apoyen el uso y distribución del conocimiento libre en Colombia. Así mismo, el Capítulo Wikimedia Colombia tiene como objetivos fomentar en la población colombiana el uso de iniciativas y proyectos que de una u otra forma permitan el libre uso y distribución del conocimiento, tanto para consulta como para publicación de contenidos y promover el desarrollo de proyectos de difusión de conocimiento libre, con un especial énfasis en propuestas dirigidas a los colombianos y en aquellas desarrolladas en lenguas autóctonas del país. 

Cecilia Traslaviña González. Profesora, investigadora, animadora y artista visual. Magíster en Literatura de la Universidad Javeriana. Ha participado con sus obras y como jurado en diferentes festivales y eventos alrededor del mundo. Su interés principal está centrado en la difusión de la animación experimental latinoamericana a través del sitio web: moebiusanimacion.com 

Johana Sierra Riveros. Maestra en humanidades: Arte, Literatura y Cultura Contemporánea y Licenciada en Artes Visuales. Mi recorrido en la formación artística se enfoca en la realización audiovisual motivada por intereses sociales, comunitarios y participativos mediante una búsqueda creativa a través de la animación, la fotografía y el documental. Mi interés por la  investigación se ha centrado en el estudio y diseño de metodologías educativas que rompen la brecha de desigualdad social, cultural y educativa.

Sergio Cruz 

Licenciado en Artes Visuales de la Universidad Pedagógica Nacional con énfasis en medios audiovisuales en el campo artístico, educativo y cultural con especialidad en la gestión integral de proyectos artísticos y montaje audiovisual. Su perfil profesional está orientado a los procesos del campo pedagógico en las artes visuales, desde el relacionamiento de prácticas artísticas como dibujo, ilustración, pintura con diferentes sustratos, diseño gráfico, fotografía, escultura básica y diferentes desarrollos audiovisuales y tecnológicos que van desde lo analógico hasta lo digital.

Alejandro Ángel. Director, Productor y Curador de Cine y Nuevos Medios con más de 17 años de experiencia profesional entre España y Colombia. Su formación es como Comunicador Social y Periodista de la Universidad del Norte de Barranquilla (Colombia), Máster en Diseño y Realización de Programas y Formatos de Televisión de la Universidad Complutense de Madrid (España) -con beca de la Fundación Carolina- y Cursa el Doctorado en Comunicación de la Universidad Nacional de la Plata (Argentina). Actualmente es Profesor Asociado y Director del CinemaLAB del Área de Cinematografía de la Universidad Jorge Tadeo Lozano en Bogotá, Productor Ejecutivo de Armadillo: New Media & Films y Director de #NarrarElFuturo: Festival de Cine & Nuevos Medios. Ha sido jurado, curador y tutor de convocatorias y exhibiciones de contenidos documentales y de formatos digitales, inmersivos e interactivos como el Canada Media Fund, el Mercado de Coproducción de Señal Colombia, Crea Digital de Mincultura y Mintic, el Fondo de las artes, la cultura y la innovación,  el Concurso Nacional de Proyectos de Nuevos Medios Audiovisuales de la Dirección del Audiovisual, la Fonografía y los Nuevos Medios, la Convocatoria Audiovisual de contenidos del Ministerio TIC, la Cinemateca de Bogotá, la Cinemateca del Caribe, The International Conference on Interactive digital storytelling (ICIDS), Construir Cine, entre otras en Colombia, Reino Unido, Argentina, Perú, Ecuador y Canadá.

Ana Teresa Arciniegas. Pontificia Universidad Javeriana Colombia. Doctora en Arte: producción e investigación, Magíster en artes visuales y multimedia, Magíster en documental y sociedad, Realizadora de cine y televisión. Profesora del Departamento de Artes Visuales y de la Maestría en Creación Audiovisual de la Pontificia Universidad Javeriana - Bogotá. Artista audiovisual, profesora e investigadora.

Norberto Diaz. Pontificia Universidad Javeriana Colombia Doctorando en Comunicación, Magíster en Transmedia, Especialista en Dirección de empresas, Productor en Artes Audiovisuales. Profesor del Departamento de Comunicación y Lenguaje de la Pontificia Javeriana - Cali.

Paula Andrea Pinillos Romero. Profesional del área de las ciencias humanas en la disciplina de Estudios literarios de la Universidad Nacional, con énfasis en gestión editorial y formulación de proyectos culturales.
Actualmente es líder editorial de DADO Editorial Braille. Desde hace años ha realizado diferentes actividades como gestora y escritora alrededor de la lectura y la promoción de las literaturas nacionales y latinoamericanas de tipo infantil y juvenil. Así como también ha liderado proyectos editoriales de tipo comunitario.  Ha participado, junto al Burdel Poético, en festivales como Festival de Poesía de Fusagasugá, Ciclo Cuir Rosa, entre otros.
 

Miguel Alejandro Rodríguez Ríos. Comunicador social y periodista con énfasis en creación de contenidos informativos, con experiencia como copywriter, en manejo de voz comercial y dirección de redes. Actualmente se desempeña como encargado principal de las comunicaciones de la destacada empresa Dado Diseño para Todos. Músico con estudios en la Sinfónica Juvenil de Colombia, la escuela musical de Yamaha y la filarmónica de San Cristóbal.
Amplios conocimientos en herramientas de producción de audios radiofónicos y creación de guiones enfocados. Apasionado de las artes, ha participado en producciones televisivas como Clave de Sol y Relatos por Venir.

Jualián Pérez. Artista visual con énfasis audiovisual, involucra su conocimiento y aptitudes en el campo del arte para la realización de contenido gráfico, animado e interactivo. Su rol en la ejecución de proyectos ha estado enfocado a diseño conceptual, modelado 3D lowpoly - highpoly, rig, texturizado, animación , postproducción y programación. Desarrollador de contenido en constante exploración y estudio de medios tanto digitales como análogos para así complementar su trabajo e integrar y optimizar los distintos roles presentes en la producción de material animado y videojuegos.

Wilson Borja. Artista visual y animador, combina su práctica artística con la labor docente en la Universidad Nacional de Colombia. Hace parte del colectivo de artistas afro Aguaturbia y del Consejo Audiovisual Afrodescendiente de Colombia WI DA MONIKONGO, además es codirector del laboratorio de gráfica LaCimbra. Su trabajo de investigación explora a través del dibujo, la pintura, el grabado y la animación diferentes matices del fenómeno de la migración y la diáspora africana.

Diasho Carabalí. Joven líder, oriundo de Cali Colombia, danzarín, coreógrafo, gestor cultural y director de la Fundación Artística y Cultural Kijana, profesor en la academia de danza urbana Coarfu, percusionista en la banda musical KIJANA MUSIC BAND, Fundador de la compañía de arte negro COMPANTERA, hago parte del Movimiento Juvenil Negro y de los artistas negros de Bogotá y Colombia, dueño de la marca de diseño y moda Afro.

Sandra Valencia. Trabajadora Social con capacidad para diseñar proyectos, hacer partícipe a la comunidad en el conocimiento de estructuras sociales. Posee habilidades en la realización de investigaciones y generar procesos de participación y organización que conlleven al desarrollo. Se ha desempeñado como intérprete en el área dancística, en el cual ha ejercido este arte apoyando la cultura y las tradiciones folclóricas que hacen parte del desarrollo humano.

LAURA RAMIREZ – Optika. Laura es una amante de las artes visuales dedicada a dirigir y producir proyectos audiovisuales en vivo y piezas experimentales para marcas, exposiciones de arte y presentaciones académicas alrededor del mundo, sus trabajos se enfocan en el uso de la luz y la video proyección en formatos no convencionales los cuales alberga en su laboratorio audiovisual "OPTIKAL INK LAB”. En los últimos años Laura ha incursionado en la creación con sistemas DMX/LED, DISEÑANDO CLUBS, creando INSTALACIONES y VESTUARIO, piezas para FULLDOME ganadoras de premios locales e internacionales, ha diseñado puestas en escena para BALLET, ÓPERA CLÁSICA y CONTEMPORÁNEA mezclada con VJing y video mapping. En el 2021 creó el festival AV SÍNTESIS para la promoción de las artes electrónicas en Colombia.

Juanita Prieto Macía. Su producción plástica es atravesada por la recolección, la repetición, los refugios y el cuerpo como unidad de medida. Esto ha sido posible a través del performance, la producción textil, la instalación y la creación de imágenes de baja calidad.

Sule Suárez. Artista plástica que a lo largo de su quehacer se ha interesado en la exploración del archivo, los roles femeninos y el espacio público como experiencia artística. Para ello ha utilizado herramientas como el vídeo, el performance, la fotografía,  la programación y la escritura, encontrando en estas posibilidades para poder ahondar plásticamente en aquellas inquietudes que la han interpelado.

Rafa Diaz A.K.A @Rafrobeat es DJ, selector, maker y programador. Vive en La Calera, Colombia. Explora los sonidos de la música latinoamericana, el hacking, la ropa interactiva y es un VJ de archivo de video. Forma parte del colectivo vinilero LCRC (La Calera Ruido Club), donde explora los sonidos tropicales y cumbieros en formatos análogos y digitales.
 

Rafa Puyana A.K.A @rafapuyana es un artista y diseñador de medios interactivos de Bogotá, Colombia. Juega con las imágenes y la tecnología desde que tiene memoria. También forma parte del Colectivo VozTerra que tiene como objetivo conectar sonidos, ecosistemas y artistas como una forma de ayudar a sanar a la madre tierra.

Rafa Diaz y Rafa Puyana juegan juntos en otros proyectos (La Salpicodera y Sumergentes) y además comparten su conocimiento en talleres de LiveCoding en línea y en espacios de arte locales en Colombia.

Antonio Ochoa historiador del patrimonio audiovisual, vinculado a RTVC Señal Memoria.

Camilo Calderón Acero Comunicador social y periodista con 15 años de experiencia profesional. Magister en Industrias Culturales con énfasis en industrias audiovisuales y multimedia;  y docente universitario. Interesado por los cambios de los medios de comunicación en el entorno digital y de las industrias creativas, en especial el cine y la televisión.

Mutante. Mutante es un laboratorio de artes y ciencias de la vida en el que investigamos, creamos y compartimos conocimientos alrededor de los medios emergentes digitales y bio. Nuestro trabajo creativo desde lo indisciplinado, abierto, colaborativo y comunitario explora nuevas/otras comprensiones de lo vivo y de las tecnologías, a través de procesos alternativos, vivos, adaptativos, mutantes e interespecie. Abrimos espacios de encuentro, cursos, talleres y laboratorios para promover y posibilitar la creación colaborativa a diferentes escalas, entre ellos el Espacio Mutante, de pedagogías experimentales, y la Red Suratómica de Creación - Arte y Ciencia. 

Suratómica. Suratómica es una red de organizaciones, grupos, colectivos y creativxs a nivel global que, bajo las ideas de colaboración y apertura, genera diversos espacios de encuentro indisciplinar para la creación de nuevo conocimiento. Con enfoque en Latinoamérica, la Red Suratómica promueve nuevos diálogos entre diversas formas de conocer, abriendo espacios de creación y experimentación para fortalecer la reflexión sobre las artes, las ciencias, la sociedad y las formas alternativas de organización.

Angela Marciales: Artista Plástica y sonora de Bogotá. Magister en Teatro y Artes Vivas en la Universidad Nacional de Colombia, sustentada con el trabajo propuesto a tesis laureada “Desconciertos (revelaciones sonoras)” y maestra en Artes Plásticas de la Universidad Nacional de Colombia con énfasis en escultura e instalación. Mi práctica gira alrededor de la escucha y de la producción de sonido por medio de instrumentos sonoros y mediaciones electrónicas; descubriendo sonidos a partir de los objetos y sus materiales, del cuerpo y sus manifestaciones y del espacio y sus resonancias. Mis preguntas por la presencia están ligadas a la producción del sonido, su plasticidad y su propagación. He investigado y abordado procesos desde las artes plásticas en el campo expandido, experimentando con nuevas formas de observar, operar, reflexionar y habitar los cruces posibles entre el arte, formulando y creando espacios mediados por el video, el performance, la instalación y el sonido. Me he presentado en festivales como Festival Arttec, Festival en Tiempo Real, participaciones performáticas junto a Xavier LeRoy, Atlas Buonaverense con Emilio García Wehbi, D3sapegos de Daniel Prieto y Diálogos somáticos, válvulas sonora y otras formas de posesión de Irene Rodriguez, Llamado de guerra de Esteban Ferro, exposiciones con El Presente de Maleza proyectos, Exposición homenaje a Pedro Lemebel: “Tu voz dice: Aquí estoy” de la Cinemateca distrital, Exposición “De cielos y Tormentas- El Aguacero Bogotano” con El Lugar entre otras.

Laura Zarta: compositora, artista sonora e interdisciplinar colombiana. Sus intereses investigativos se sitúan desde la intersección entre género, sexualidades, sonido y tecnología, atravesados por la escucha, el paisaje sonoro, el espacio, el cuerpo, el noise, la experimentación y las dimensiones políticas en la creación.

Ana María Romano: compositora, artista sonora e interdisciplinar colombiana. Sus intereses investigativos se sitúan desde la intersección entre género, sexualidades, sonido y tecnología, atravesados por la escucha, el paisaje sonoro, el espacio, el cuerpo, el noise, la experimentación y las dimensiones políticas en la creación.

Ana Guzmán: es especialista en Inteligencia Artificial de la Universidad de Buenos Aires (2023) y diseñadora de imagen y sonido con diploma de honor de la misma universidad (2018). Fue investigadora en "Diseño audiovisual y nuevas poéticas tecnológicas", y profesora ad-honorem en "Teoría y estética de los medios" en la Facultad de Diseño y Urbanismo (FADU-UBA). Su trabajo es una investigación sobre los gestos poéticos que se pueden encontrar en las matemáticas teóricas y los discursos científicos occidentales que estructuran nuestras visiones actuales sobre la tecnología. Desde el 2020 ha trabajado en el desarrollo del proyecto de investigación-creación “Estación Espacial Kennedy”.

Daniel Murcia / Naza Carrero Creadores Meta Spark Certificados, con experiencia en creación de filtros de realidad aumentada por más de 5 años, creando filtros para empresas alrededor del Mundo, para marcas como Frailejón Ernesto Perez, Pepsi, Nescafé, Milo, Ésika, Clinique, Sedal, Pizza Hut, Bob Bon Bum, Mario Hernandez, Mountain Dew, entre otros, con conocimientos y experiencia en la suite de Adobe y blender 3D. Experiencia en Docencia virtual y presencial con cursos de Realidad Aumentada. Naza Carrero recibió el reconocimiento de MinTic como Mujer Haba 2023 en la Categoría Innovación Digital por su trabajo con la realidad aumentada.

Hamilton Mestizo Doctor en Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid (2023), indaga en la creación transdisciplinar desde la relación entre el arte, la ciencia y la tecnología desde su impacto sociocultural, asumiendo una mirada crítica, estética y/o propositiva. Su práctica artística se complementa con una investigación sobre el uso y desarrollo tecnológico de forma creativa a través del desarrollo de iniciativas pedagógicas experimentales en universidades, colegios, centros culturales y museos. De 2018 a 2020 dirigió el programa “BioCrea:espacio abierto de biología creativa” en Medialab Prado (Madrid), trabajó como líder temático en el Parque Explora Medellín (2016-2017) en el «Exploratorio (Laboratorio y Taller público de Experimentación Público)«. De 2007 a 2014 fue docente en biotecnología y computación física en el Departamento de Diseño y Arquitectura (2008-2012) y el Departamento de Arte (2014) en la Universidad Javeriana de Bogotá y en el Departamento de Cine de la Universidad Nacional de Colombia (2007). Además, ha participado con diferentes instituciones público-privadas desarrollando estrategías y asesoramiento en pedagogía y educación. Ha participado en varios encuentros, exposiciones y festivales alrededor el mundo, incluyendo: Loutek (Casa Hoffmann, Bogotá, 2023); Festival Domolleno (Bogotá, 2021); Homo Ludens Caixa Forum (Madrid, Barcelona, Sevilla, 2021-22); Piksel Festival (Bergen, 2020); Biosummit 3.0 (Boston MIT Media Lab, 2019); Siggraph Art Gallery (Los Angeles, 2017); interactivos ́16?: Mundos Posibles Medialab Prado (Madrid, 2016); rural.scapes (Brasil, 2015); Festival Internacional de la Imagen ( Manizales, 2015); Centro de Cultura Digital CCD (México, 2014); ISEA sur-south (Sydney, 2013); Balance-Unbalance (Noosa, 2013); Maker Fair (London, 2013); Pixelache (Helsinki-Tallinn, 2013); Plataforma (Bogotá, 2012); Culturadigital (Rio De Janeiro, 2011); Deus Ex Media (Santiago, 2011); Interactivos10:neigburhoodscience Medialab Prado (Madrid, 2010); VIDA Art and Artificial Life International Awards (Barcelona, 2007), entre otros.

 

*Otros artistas y actividades por anunciar en fechas futuras

 

Dataton: Breve historia de la Censura en Colombia siglos XIX y XX

Fecha: 28 y 29 de julio

Hora: 28 de julio: 3:00 - 6:00 pm; 29 de julio: 2:00 - 6:00 pm

Espacio: Sesión de Meet (28 de julio) Salón Audiovisual (Cinemateca de Bogotá, 29 de julio)

Fechas de inscripción: 4 al 17 de julio

Inscripciones: https://wikimediacolombia.org/encuestas/index.php?r=survey/index&sid=477737&newtest=Y&lang=es

Cupo máximo: 20 personas

 

Perfil participantes:

Activistas, personas vinculadas con ciencias de la información y áreas afines, humanidades, personas con intereses sobre los temas abordados en la exposición o con interés en acercarse a las Herramientas del Ecosistema Wikimedia.  

 

Descripción: 

En el marco de la exposición Censura en los siglos XIX y XX en Colombia, la Biblioteca Nacional, en alianza con Wikimedia Colombia y la Cinemateca de Bogotá - Gerencia de Artes Audiovisuales del Idartes, invitan a la construcción  de metodologías de creación/activación en espacios digitales abiertos que suscitan reflexiones y formas de apropiación sobre los archivos históricos sobre la censura y su relación con el tiempo presente. En esta ocasión, se dedicará una jornada de contribución de los materiales digitalizados que componen la exposición a las herramientas Wikimedia Commons y Wikidata, las cuales, presentan una oportunidad para promover la difusión del patrimonio documental colombiano. 

La idea es propiciar espacios de reflexión, circulación, y activación del archivo expuesto en la exposición Censura en los siglos XIX y XX de la Biblioteca Nacional a través de espacios digitales abiertos como el Ecosistema Wikimedia que permitan sentar las bases para ejercicios de experimentación y creación artística colectiva.

Está actividad se desarrollará en dos momentos de formación y sensibilización a través de ejercicios prácticos. El primer momento se dedicará a contextualizar el Ecosistema y las Herramientas Wikimedia que se emplearán durante la actividad y un breve acercamiento a las licencias Creative Commons en entornos web. El segundo tendrá un enfoque más práctico, este se dedicará a una jornada de contribución de los materiales digitalizados que componen la exposición.

 

LABORATORIOS: 

Los laboratorios en la oferta de co-creación de MediaLab, están ofertados para personas iniciadas o no en el lenguaje audiovisual y/o en algunos temas o técnicas relacionadas con el espacio concreto al que se convoca. El objetivo es la experimentación con diferentes materialidades y tecnologías.

 

Laboratorio Entre Hilos y Relatos: Descubriendo el Documental Expandido

Fechas: 4, 5, 12, 18, 19, 25 y 26 de agosto y 1, 2, 9, 15, 16 de septiembre

Horarios: Viernes y sábados de 01:30 pm a 03:30 pm

Duración: 12 sesiones

Espacio: Salón Audiovisual

Cupo máximo: 15 participantes.

Inscripciones: https://shorturl.at/ilIM4

 

Organizan:

Programa Crea Área Audiovisuales y MediaLab Cinemateca de Bogotá

 

Perfil del participante:

Este taller está dirigido a personas mayores de 15 años con intereses en el tejido, la narrativa audiovisual y la exploración de nuevas formas de contar historias. No se requieren conocimientos previos en tejido o lenguaje audiovisual, pero se valorará el entusiasmo y la disposición para aprender y experimentar.

Descripción:

Los tejidos, una amalgama de conexiones frágiles y temporales que dan forma a nuestras vidas. En este taller aprenderás a crear proyectos documentales expandidos que combinan la construcción narrativa a partir del tejido con las posibilidades de los nuevos medios, como la realidad virtual y aumentada. El tejido como medio narrativo en el documental expandido, ofrece la oportunidad de contar historias de forma llamativa y creativa, además de crear una experiencia sensorial única para les espectadores, permitiendo explorar temas como la memoria, la resiliencia y la identidad. Desde la planificación y diseño de proyectos hasta la integración de tecnologías inmersivas, esta experiencia te permitirá explorar nuevas formas de contar historias y expresarte creativamente.

 

Metodología:

El taller usará la metodología basada en proyectos y centrada en el design thinking, con el objetivo de permitir a les participantes crear sus propios proyectos audiovisuales mientras aprenden de manera práctica y conjunta. Las sesiones estarán conformadas por espacios teóricos y prácticos donde se profundizará en los conceptos y características del documental expandido; las posibilidades de la realidad virtual y aumentada; y el tejido como eje narrativo. Se promoverá la experimentación, la colaboración y el intercambio de ideas, proporcionando un ambiente de aprendizaje enriquecedor y estimulante. A lo largo del taller, se brindará apoyo en la materialización de sus ideas y proyectos, culminando en una presentación final donde compartirán sus obras documentales expandidas con el grupo.

 

Artista invitada: Johana Sierra Riveros

 

Mundo visión: memorias de fin de siglo

Laboratorio de visualización de datos y trabajo con material de archivo

 

Fecha de inicio:  2 de septiembre 2023

Fecha de finalización:  28 de octubre 2023

Duración: 18 sesiones

Modalidad semipresencial. 

Horarios: sábados de 4:00 pm a 7:00 pm (presencial) - miércoles de 6:00 pm - 7:00 pm (virtual)* Los sábados 23 de septiembre, 30 de septiembre y 7 de octubre se tendrá sesión virtual de 4:00 pm a 7:00 pm
 

Fechas de inscripción: hasta el miércoles 30 de agosto 2023

Cupo máximo: 15 participantes

Inscripciones: https://forms.gle/B1tUaBeEUiYD7LCD9

 

Perfil participantes: jóvenes mayores de 18 años con algún trabajo previo en creación de imágenes y/o audiovisual,  interesados en adentrarse en la creación a partir de la manipulación de material de archivo y la visualización de datos. 

Descripción:

A partir de algunos archivos del periodista Jorge Enrique Pulido, asesinado en el año 1989, y quien denunció varios casos relacionados con narcotráfico y corrupción en Colombia; se propone este laboratorio, desarrollado entre el Área de Artes Electrónicas del Programa Crea y la Cinemateca de Bogotá. En este espacio se re-interpretarán varios archivos periodísticos de este comunicador, para indagar sobre aquella época oscura de los años ochenta y la memoria de nuestro país a la luz de esas imágenes y el archivo particular que se intervendrá. En este sentido, los participantes tendrán la oportunidad de explorar herramientas y técnicas para la creación por medio del material de archivo y la visualización de datos. 
 

Artista invitado: Jualián Pérez

 

TALLERES

Consisten en procesos de formación ofertados para personas iniciadas y/o con trayectoria en las artes audiovisuales, la intención es profundizar en distintas técnicas y formatos de realidades extendidas: AR/VR. Los talleres estarán a cargo de algunos de los artistas convocados. 

 

 Taller Atlas de la memoria

 

Fechas: 5, 6,7,12,13,y 14 de diciembre

Horarios: 5  de diciembre, de 6:00 pm a 8:00 pm y 6,7,12,13,y 14 de 4:00 pm a 8:00 pm

Duración: 6 sesiones

Espacio: MediaLab 

Cupo Máximo: 15 participantes

Link de inscripción: https://invitaciones.scrd.gov.co/verInvitacion/662

 

Descripción:

 

“Atlas Mnemosyne” es una obra de Abby Warburg (1866-1929) muy utilizada para pensar las imágenes. Propone una red de relaciones (nunca totalmente cerrada) para pensar la imagen en función de los significados que emergen en su diálogo con otras. El mismo Warburg la definió como “una máquina para pensar las imágenes, un artefacto diseñado para hacer saltar correspondencias, para evocar analogías” (es el mensaje de Warburg inscrito en el reverso de Atlas Mnemosyne).

 

En el marco de la Temporada de Documental Expandido del MediaLab de la Cinemateca de Bogotá, se propone este taller cuyo objetivo es guiar a los participantes en la creación de constelaciones visuales similares a los Atlas de Aby Warburg, utilizando modelos de Inteligencia Artificial (IA) y archivos personales de fotografías de familias colombianas. A través de este taller, los participantes explorarán cómo la IA puede ser utilizada para extraer patrones y similitudes en las imágenes de los archivos personales y cómo estas constelaciones visuales pueden capturar nuevos tipos de relaciones entre imágenes que constituyen un imaginario de la familia colombiana de finales del siglo pasado y principios de este.

Artista invitada: Ana Guzmán

 

Taller de proyectos expandidos de no ficción 

Fechas: 2, 5, 9, 12, 16, 19 y 26 de agosto

Horarios: 04:00 pm a 07:00 pm, última sesión de 03:30 pm a 07:30 pm

Duración: 7 sesiones

Espacio: Salón Audiovisual

Inscripciones: https://invitaciones.scrd.gov.co/crearInvitacion/589

Cupo máximo: 15 participantes.

 

Perfil de los participantes:

Creadores y narradores con proyectos de narrativas de no ficción o híbridos en desarrollo que quieran expandir las posibilidades de su proyecto tanto a nivel narrativo como productivo. Se esperan participantes que vengan de perfiles afines a las artes visuales y audiovisuales, producción audiovisual, cine y TV, diseño gráfico, narrativas digitales, periodismo, publicidad, teatro, ingeniería multimedia, realización de videojuegos y otras ciencias sociales, humanas y artísticas.

 

Descripción:

A partir de un taller con formato de clínica creativa se busca explorar y reconocer los nuevos formatos, plataformas y procesos de la producción y creación audiovisual documental en el contexto digital, inmersivo e interactivo a través del desarrollo, conceptualización, análisis y avances de proyectos en estado de desarrollo avanzado. Los proyectos participantes podrán concursar por un premio al mejor proyecto del pitch final para obtener un pase directo (Fast Track) al VI #NewMediaLab: Laboratorio Iberoamericano de proyectos de nuevos medios de #NarrarElFuturo: Festival de Cine & Nuevos Medios (http://narrarelfuturo.com) que se lleva a cabo en Bogotá del 5 al 10 de septiembre.

 

Propuesta metodológica

El taller contará con componentes mixtos de exposición y análisis de proyectos, realización de pitch de inicio y final para ver el estado de los proyectos y avances en el uso de la metodología (Framework) “Canva Expandido”. Los participantes deben contar con un proyecto en estado de desarrollo avanzado que expondrán y al que le buscarán de manera colectiva nuevas formas de hacer avanzar. Se realizarán ejercicios colectivos de co-creación que permitan expandir los universos narrativos y plataformas de cada proyecto y crear nuevos procesos pilotos.

 

Artista invitado: Alejandro Ángel

Taller Realidades expandidas Nodos Transmedia

 

Fechas: 27, 29 de septiembre y 4, 6 de octubre

Horarios: 03:00 a 06:00 p.m

Duración: 4 sesiones

Espacio: Salón Audiovisual

Inscripciones: Hasta el 22 de septiembre

Cupo máximo: 15 participantes

Link de inscripción: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScuPmLb_SKVLSbZLI2SThpc7o_Nic93...

 

Perfil de los participantes:

Creadores con una idea o proyecto en desarrollo transmedia de no ficción, con previa experiencia en disciplinas artísticas y audiovisuales.

 

Descripción: 

Este taller va a permitir a los participantes poner en uso la Guía metodológica denominada Realidades expandidas, para diseñar audiovisuales transmedia y multipantalla de no ficción, un documento que orienta sobre el proceso de creación, navegación e interacción de proyectos en ecosistemas mediáticos de acuerdo con sus intereses. El taller es presencial y en cada sesión teórico - práctica se abordarán elementos conceptuales de la guía, los cuales serán aplicados a proyectos que los participantes vayan desarrollando durante el taller.

 

Artistas invitados: Ana Teresa Arciniégas y Norberto Díaz

Afrotoscopia Taller de Animación

Fechas: 12, 14, 21, 24, 26 y 28 de octubre de 2023

Horarios: 

12, 24 y 26 de octubre de 05:00 p.m - 08.00 p.m 

14 de octubre de 09:00 a.m a 02:00 p.m

21 y 28 de octubre de 09:00 a.m a 01:00 p.m

Duración: 6 sesiones

Espacio: Ecosistema de creación y experimentación, Cinemateca de Bogotá

Cupo Máximo: 15 participantes

Link de inscripción: https://invitaciones.scrd.gov.co/verInvitacion/618

 

Descripción:

Durante este taller, las personas tendrán la oportunidad de acercarse a la reflexión sobre la identidad afro, a través de la experimentación con el cuerpo y la animación en técnica de rotoscopia, para construir piezas en las que la aproximación hacia la música, la danza y la imagen están en el centro de la apuesta de co- creación. Las herramientas plástico narrativas de esta técnica de animación han acompañado el desarrollo del documental por décadas y es desde allí que se articula en la temporada de documental expandido del MediaLab de la Cinemateca de Bogotá.

 

Objetivos:

  • Aplicar herramientas del lenguaje cinematográfico para el registro de una propuesta escénica.
  • Hacer uso de técnicas de expresión análogas y digitales para el movimiento.
  • Acercarse desde la gráfica animada a las músicas e interpretaciones negras y afrodescendientes del país.
  • Explorar la técnica de animación con rotoscopia como formato de expansión documental.

 

Artistas invitados: Wilson Borja, Diasho Carabalí y Sandra Valencia

Lugares Audiovisuales: 

Tours digitales por nuestra memoria audiovisual

 

Fechas: 4 de octubre

Horario:  06:00 a 7:30 p.m

Espacio: Labs 1 y 2, Cinemateca de Bogotá

Entrada libre

Descripción:

¿Sabes en cuál barrio vivía Beatriz Pinzón Solano? ¿En dónde quedó el taller de Don Chinche? Bogotá y sus alrededores han sido retratados en múltiples obras para televisión y cine, por lo que son locaciones que merecen ser destacadas. Este fue el foco de cuatro tours digitales desarrollados entre agosto y septiembre de este año. En este conversatorio conversaremos sobre el resultado de este trabajo, las locaciones resaltadas en el proyecto y su impacto en la memoria audiovisual de Bogotá.

Lugares Audiovisuales es una iniciativa de la Beca Estrategia Novedosas del Programa Distrital de Estímulos 2023 de la SCRD.

 

Invitados: Camilo Calderón Acero y  Antonio Ochoa

 

Taller Máquinas de memoria

 

Fechas: 18, 22, 23, 25, 28 de noviembre y 2 de diciembre

Horarios: 04:00 p.m a 07:00 p.m

Duración: 6 sesiones

Espacio: Ecosistema de creación y experimentación, Cinemateca de Bogotá

Cupo Máximo: 15 participantes

Link de inscripción: https://invitaciones.scrd.gov.co/verInvitacion/650
 

Descripción:

El taller Máquinas de Memoria propone un espacio para la exploración activa y colaborativa de material documental de memoria familiar, personal o ficticia: álbumes familiares visuales o sonoros, material encontrado, documentos históricos, imágenes ficcionadas. etc) Integraremos este material con la imaginación, prototipado y construcción de artefactos mecanizados que conecten y expandan la naturaleza documental de los archivos a intervenir. Estas seis sesiones de creación colaborativa serán socializadas en una pequeña exhibición en donde compartiremos los resultados como instalaciones o herramientas para performance en vivo.
 

Metodología:

La metodología del taller Máquinas de Memoria se centra en la colaboración creativa a lo largo de seis sesiones. Los participantes explorarán la memoria en sus diversas facetas y utilizarán una variedad de objetos y materiales para crear artefactos únicos que conecten con su esencia. Desde la generación de ideas hasta la construcción de prototipos y la presentación de proyectos, este taller promueve una mentalidad hacker y maker, fusionando tecnología y cultura para dar vida a narrativas ocultas en el material de la memoria. Cada sesión es un paso en un proceso de descubrimiento continuo, donde la memoria se convierte en una experiencia tangible y emotiva.

 

Sesión 1: Introducción (Sábado Noviembre 18)

- Bienvenida y presentación del taller.

- Exploración de proyectos e inspiración.

- Conversación preliminar e ideas de archivo.

 

Sesión 2: Presentación de ideas (Miércoles Noviembre 22 nov)

- Diálogo sobre memoria (familiar, personal, ficcional, presente)

- Compartir de material documental y de archivo: / álbumes de familia, archivos de audio,

archivos encontrados, documentos históricos, archivos digitales, imágenes documentales

creadas con I.A., etc.

- Generación de ideas para máquina de memoria personal

- Levantamiento de requerimientos técnicos ( Listas de objetos para máquina lupas, luces led, lentes de cámaras, motores, circuitos, etc) *

* Importante para traer materiales en sesión 3

 

Sesión 3: Prototipado creativo 1 (Jueves Noviembre 23)

- Generación y presentación de ideas para máquinas y objetos seleccionados.

- Sesión de experimentación y prototipado.

- Principios de prototipado con placa Arduino y sensores arduino (ejemplos)

 

Sesión 4: Prototipado creativo 2 ( Sábado Noviembre 25)

- Sesión de experimentación y prototipado. (continuación)

- Prototipado con placa Arduino y sensores *

- Colaboración entre participantes.

* El uso de Arduino es opcional y no es estrictamente necesario

 

Sesión 5: Consultorio técnico (Martes Noviembre 28)

- Espacio de trabajo personal para finalizar piezas

- Asesoría y acompañamiento para montaje de piezas

- Colaboración entre participantes.

 

Sesión 6: Preparación y muestra final (Sábado Diciembre 2)

- Finalización del montaje de piezas

- Discusión de procesos, resultados e implicaciones

- Presentación de los proyectos realizados

 

Perfil de los participantes

Los interesados pueden ser artistas sonoros, plásticos y audiovisuales, programadores, diseñadores, hackers, makers, ciudadanía en general interesada en la tecnología y la experimentación. Requerimientos básicos en programación de arduinos. En el caso de no contar con conocimiento, se enviará material para consulta antes del inicio del taller.

 

*Traer computador portátil: Para cumplir con las expectativas y lograr una óptima experiencia del taller, se aconseja tener una laptop con mínimo una memoria RAM de 4 GB con arduino IDE instalado.

Talleristas: Rafa Puyana y Rafa Diaz

MICROTALLERES

Consisten en procesos de formación para personas no iniciadas o ya iniciadas en las artes audiovisuales, la intención es introducir a las personas en distintas técnicas y artes relacionadas con la temporada. Los micro talleres estarán a cargo de algunos de los artistas convocados. 

 

 Escuchar para no olvidar - taller de sonido documental para personas ciegas y no ciegas

 

Fechas: 12 y 13 de diciembre

Horarios: 12 de diciembre de 9:00 am a 12:00 pm;  13 de diciembre de 9:00 am a 12:00 pm y de 2:00 pm- 5:00 pm (muestra de resultados)

Duración: 3 sesiones

Espacio: MediaLab 

Cupo Máximo: 10 participantes

Inscripciones: hasta el 7 de diciembre, escribiendo al siguiente correo: maria.alarcon@idartes.gov.co

 

Descripción:

Este taller busca potenciar la creatividad para construir historias desde lo sonoro. Invita a indagar en las posibilidades de investigar, crear, imaginar y armar un documental valiéndose de muy diversas fuentes sonoras con el objetivo de profundizar en historias que han atravesado las vidas de quienes participan del taller en relación con sus contextos entretejiendo la ciudad, el barrio, los afectos, la espiritualidad, entre varios aspectos posibles. 

También quiere estimular espacios de conversación y reflexión sobre las relaciones y experiencias que construimos con las personas y entornos en los que desarrollamos nuestra cotidianidad para luego imaginar recursos narrativos que permitan compartirlas a través de lo sonoro.

El taller, desde una perspectiva amplia, también se interesa por abordar la escucha, el sonido, la conversación, el encuentro y el intercambio como recursos y agentes que mantienen viva la memoria en la sociedad. 

Para todo esto nos valdremos de actividades que estimulan la activación de la escucha, de ejercicios básicos de grabación sonora, actividades de montaje sonoro y una presentación pública.

Artista invitada: Ana María Romano

 

Microtaller Animación y Archivo 

Fecha: 16 de agosto

Horarios: 09:00 am a 12:00 m y 02:00 pm a 05:00pm

Duración: 2 sesiones

Espacio: Taller de la imagen

Fechas de inscripción: hasta el 9 de agosto

Cupo máximo: 12 participantes.

Inscripciones: https://forms.gle/yWKNLBqS2MryTd4r6

 

Perfil participantes: 

Personas interesadas en el audiovisual, los Medios y las Nuevas Tecnologías, sin experiencia previa en los temas relacionados. 

 

Descripción:

Desde hace un buen tiempo la animación se ha constituido como herramienta para dar cuenta de la realidad, brinda una extensa paleta de técnicas y posibilidades expresivas para intervenir o señalar aspectos de la realidad de manera singular, siendo la rotoscopia una de las técnicas más utilizadas, pues, consiste en calcar o intervenir imágenes grabadas previamente, hay un rastro de la “realidad” que se cuela en ese material que ha sido registrado o se ha encontrado para luego, darle vía libre a la interpretación. Para este taller se trabajará a partir de fragmentos de material de archivo. Cada participante intervendrá 24 fotogramas que conformarán 2 segundos y luego se unirán las partes para ver el resultado completo de la secuencia.

 

Metodología:

  • Explicación de la técnica de rotoscopia y sus posibilidades expresivas.
  • Visualización de referentes
  • Intervención de los fotogramas
  • Registro de los dibujos
  • Edición
  • Proyección

 

Artista invitada: Cecilia Traslaviña González.

 

Microtaller Animación y Archivo - Persona Mayor

Fecha: 9 y 15 de agosto, 13 y 20 de septiembre, 18 y 24 de octubre y 8 y 21 de noviembre.

Horarios: 09:00 a.m a 12:00 m

Duración: 2 sesiones cada mes

Espacio: Taller de la imagen

Inscripciones: Hasta el 2 de agosto

Cupo máximo: 12 participantes.

Inscripciones: Actividad ofertada para adultos mayores, la inscripción se hace a través de distintas entidades del Distrito. Para mayor información, escribir al siguiente correo: maria.alarcon@idartes.gov.co

 

Descripción:

Desde hace un buen tiempo la animación se ha constituido como herramienta para dar cuenta de la realidad, brinda una extensa paleta de técnicas y posibilidades expresivas para intervenir o señalar aspectos de la realidad de manera singular, siendo la rotoscopia una de las técnicas más utilizadas, pues, consiste en calcar o intervenir imágenes grabadas previamente, hay un rastro de la “realidad” que se cuela en ese material que ha sido registrado o se ha encontrado para luego, darle vía libre a la interpretación. Para este taller se trabajará a partir de fragmentos de material de archivo para la realización del taller. Cada participante intervendrá 24 fotogramas que conformarán 2 segundos y luego se unirán las partes para ver el resultado completo de la secuencia.

 

Artista invitada: Cecilia Traslaviña González.

 

Microtaller Realidades Sonoras Extendidas

Fecha: 26 y 27 de septiembre

Horarios: 02:00 p.m a 05:00 p.m

Duración: 6 horas

Espacio: Labs 1 y Taller de sonido

Inscripciones: Hasta el 19 de septiembre

Cupo máximo: 15 participantes.

Inscripciones: escribir al siguiente correo para mayor información: johana.botero@idartes.gov.co

 

Descripción:

En este taller teórico práctico diseñado para personas con discapacidad visual, los participantes podrán sumergir el interesante mundo del sonido binaural y 3D, explorando aplicaciones prácticas y creativas para su uso. A lo largo del taller, se fomentará la comprensión de estas tecnologías y su importancia en la creación de experiencias inmersivas y accesibles para todos.

 

Temas a abordar durante el microtaller: 

Sonido Binaural

Sonido 3D

Captura de sonido

Narración o audio descripción

Creación de historias sonoras

Talleristas invitados: Paula Andrea Pinillos Romero y Miguel Alejandro Rodríguez Ríos
 

Classic FilmAR: Micro taller de Filtros Cinematográficos

 

Fecha: 12 y 13 de septiembre

Horarios: 02:00 p.m a 05:00 p.m

Duración: 6 horas

Espacio: Salón Audiovisual

Inscripciones: Hasta el 7 de septiembre

Cupo máximo: 15 participantes.

Inscripciones: https://forms.gle/CuQ6LTzmWtQEMPaC8

 

Descripción:

Este micro taller se inspira en el cine silente y su estética, para documentar a través de filtros de realidad aumentada, la evolución del lenguaje audiovisual utilizando la herramienta Meta Spark. El propósito de este taller es mostrar la evolución del cine y cómo, a través del filtro, se puede representar el progreso de las cámaras a lo largo del tiempo:

  • Representación del cine en blanco y negro con una estética vintage.
  • Creación de un efecto de "modo sepia" para simular películas con alto ISO y luego transición a colores reales.
  • Introducción de efectos especiales en el filtro, similar a las técnicas utilizadas en el cine actual, como cambiar el fondo en tiempo real y agregar elementos tridimensionales, como gafas, decoración y maquillaje.

Al finalizar el taller, los participantes tendrán la capacidad de utilizar esta herramienta para crear sus propios proyectos, documentales o videos, potenciando así su creatividad y habilidades.

 

Artistas invitados: Daniel Murcia / Naza Carrero

 

Micro Taller de Cine Tejido - Cine universitario, cine de dechados 

Festival Equinoxio

Fechas: 16 de septiembre

Horarios: 03:00 a 06:00 p.m

Espacio: Labs 1

Inscripciones: Hasta el 9 de septiembre

Cupo máximo: 25 participantes

Link de inscripción: https://forms.gle/gCcr8PncG47XZBL18

 

Descripción: 

Este taller busca reflexionar sobre cómo el cine y el tejido de punto comparten similitudes. Se propone una experiencia de experimentación textil para introducir a los participantes en el arte del tejido, mientras se les muestra la comparación con las dinámicas de trabajo en la industria audiovisual. Aunque el acto de tejer es individual, la realización de una película es una labor colectiva, donde cada persona contribuye con su "dechado personal" y se entrelazan para formar el tejido final de la película. En ambos casos, queda impresa la huella de aquellos que hicieron posible su existencia.

 

Organizan: Festival Equinoxio y MediaLab Cinemateca de Bogotá

 

Vacaciones recreativas - Microtaller Transforma la web con código

Fechas: Miércoles 11 y jueves 12 de octubre

Horarios: 9:00 a.m. a 12:00 m.

Espacio: Cinemateca de Bogotá - Salón Audiovisual

Cupo Máximo: 15 participantes

Valor de inscripción: $ 27.000

Enlace a Tu Boleta: https://idartes.checkout.tuboleta.com/selection/package?productId=10229361001714

 

*Actividad recomendada para niños y niñas de 13 a 17 años

*Para esta actividad deben llevar manos libres con micrófono

 

Descripción:

¡Sumérgete en una emocionante experiencia en el mundo del arte interactivo en vivo! Si eres una persona joven apasionada por la creatividad y la tecnología, este taller es tu oportunidad para liberar tu imaginación y crear asombrosas imágenes en movimiento en tiempo real. Te animamos a traer tus propias fotos y videos para re-mezclarlas y darles un toque único a tus creaciones. En este espacio, los participantes  entrarán en el universo del livecoding con Hydra, una herramienta de programación que convierte la web en un lienzo digital. No se requiere experiencia previa en programación, ¡solo tu deseo de crear y experimentar!

 

Artistas invitados: Rafael Diaz y Rafael Puyana

 

Vacaciones recreativas - Microtaller Imágenes que se mueven

 

Fecha: Viernes 13 y sábado 14 de octubre

Horarios: 9:00 a.m. a 12:00 m.

Espacio: Salón Audiovisual, Cinemateca de Bogotá

Cupo Máximo: 15 participantes

Valor de inscripción: $27.000

Enlace a Tu Boleta: https://idartes.checkout.tuboleta.com/selection/package?productId=10229361001715

 

*Actividad recomendada para niños y niñas entre los 8 y los 12 años

 

Descripción:

Los participantes construirán historias emocionantes a partir de imágenes de programas animados, dibujos y videojuegos favoritos, con este material se dará vida a historias creando animaciones GIF. Jugarás con las imágenes y a partir de ellas contarás anécdotas de tu vida  y aquello que te apasiona hacer, ver y sentir. 

Artistas invitadas: Sule Suárez y Juanita Prieto

 

MicroTaller Aperturas al Mundo Vibrátil

 

Fechas:  3 de noviembre y 8 de noviembre

Horarios: 3:00 pm a 6:00 pm

Duración: 2 sesiones

Espacio: Taller de Imagen y Salon Labs 1, Cinemateca de Bogotá

Cupo Máximo: 10 participantes

Link de inscripción: https://forms.gle/r4Bbui35NoZfnoCH8 

 

Descripción:

Este taller está diseñado para permitir a las personas sordas explorar y disfrutar del mundo del sonido a través de métodos y tecnologías análogas y digitales. Por medio de la presencia, materiales primarios, el cuerpo y la acción, indagaremos en la creación y la escucha del mundo vibratorio. 

 

Objetivos:

  • Introducir a los participantes a diferentes aspectos del sonido y cómo se puede percibir sin audición
  • Explorar herramientas y tecnologías que permitan a los participantes la experimentación del sonido de formas alternativas
  • Fomentar la creatividad y la expresión personal a través del sonido.
  • Crear una experiencia desde el juego y el disfrute alrededor del sonido vibratorio.

 

Tallerista: Angela Marciales

 

Vacaciones recreativas - Microtaller explorando la magia del 3D

Descripción:

En este microtaller podrás aprender cómo convertir objetos reales en modelados e impresiones 3D. Entenderás la importancia de esta técnica que se podrá convertir en tu mejor herramienta para expandir los objetos de tu realidad hacia otra dimensión. También vas a conocer los tipos de impresoras que existen, dónde y cómo encontrar piezas listas para imprimir y cómo usar una impresora 3D para aprovechar al máximo esta tecnología. Al final del taller recibirás una pieza impresa en 3D que podrás llevar a tu casa.

 

Sesión 1 (3 horas):

  • Presentación de los talleristas y presentación del contenido del taller.
  • Conocer los tipos de impresoras 3D
  • Conocer tipos de Filamentos para impresión 3D
  • Programas para modelar en 3D

 

Sesión 2: (3 horas)

  • Cómo exportar modelado para imprimir en 3D.
  • Usar el programa para ajustar parámetros de impresión.
  • Imprimir el modelado.
  • Encontrar modelados listos para impresión.
  • Preguntas y respuestas. 

 

*Actividad recomendada para niños y niñas entre los 13 y los 18 años

Fechas: 5 y 9 de diciembre 

Horarios: 9:00 a.m. a 12:00 m.

Espacio: Cinemateca de Bogotá - Taller Audiovisual

Cupo Máximo: 15 participantes

Enlace a Tu Boleta: https://idartes.checkout.tuboleta.com/selection/package?productId=10229419407799

Talleristas: Daniel Murcia / Naza Carrero

 

Microtaller El sentido del orden: patrones perceptivos entre humanos y

modelos de aprendizaje profundo

 

Fechas: 16 y 17 de enero

Horarios: 3 a 6 p.m

Duración: 2 sesiones

Espacio: Taller audiovisual, Cinemateca de Bogotá

Cupo Máximo: 15 participantes

Inscripciones: Hasta el 10 de enero

Link de inscripción: https://forms.gle/zS8hrbYdTMyHsvAc9
 

Descripción:

El objetivo de este micro taller es hacer un recorrido teórico-práctico de exploración entre las formas de percibir y capturar el mundo que hemos creado los humanos frente a las formas de aprenderlo que tienen ciertos modelos de aprendizaje profundo.

 

Objetivos:

  • Se llevará a cabo un encuentro de 4 horas donde se explorará contenido teórico sobre nuestra percepción y algunos ejemplos con herramientas de visualización para conocer y aprender la forma en la que aprenden algunos algoritmos de inteligencia artificial. El contenido incluirá una reflexión de nuestra percepción visual bajo la mirada de Gombrich en “El sentido del orden” en contraposición con algunos conceptos básicos de aprendizaje profundo.
  • Exploración con herramientas de visualización como: https://microscope.openai.com/models/alexnet?models.technique=deep_dream
  • Cómo funcionan los kernels que aprenden texturas y patrones: https://setosa.io/ev/image-kernels/
  • Cómo funcionan las redes convolucionales: https://poloclub.github.io/cnn-explainer/
  • El Atlas de Warburg y los espacios latentes.
  • Las imágenes naturales y sus patrones vs las imágenes sintéticas y su abstracción del orden.

Tallerista: Ana Guzmán

 

Micro taller de Narrativas Aleatorias: cotidianidades latinoamericanas

Fechas: 16, 17 y 18 de enero

Horarios: 16 de 10:00 a.m a 12:00 p.m y 17, y 18 de 9:00 a.m a 12:00 p.m

Espacio: VIrtual

Cupo Máximo: 15 participantes

Inscripciones: hasta el 10 de enero

Link de inscripción: https://forms.gle/HGMMs3U8ns9L6MRR8

 

Descripción:

El taller se enfocará en la exploración creativa y técnica por medio de la producción audiovisual colaborativa, donde se proporcionarán las habilidades necesarias para crear una película en conjunto usando herramientas de software libre. La película será a partir de fragmentos de video que proporcionarán las personas participantes de sus propios archivos. La temática será “la cotidianidad en el continente Americano a través de la mirada Latina”, sirviendo de reflexión para establecer puntos en común y diferencias de las distintas formas de vida en el continente.

Durante el laboratorio las personas seleccionadas a través de convocatoria pública, seleccionarán, editarán y combinarán videos preexistentes o realizados durante el taller para contar historias y crear narraciones aleatorias, combinadas a partir del uso de programación en el ensamblaje final.

 

Artista invitado: Hamilton Mestizo

DATOS Y RELATOS

Consisten en una serie de charlas tipo master class, conversatorios, charlas performáticas, que permiten conocer la investigación-creación de diferentes artistas relacionados con el audiovisual, los Nuevos Medios y las Nuevas Tecnologías. 

 

Datos y relatos: huellas de desaparición (de la investigación al museo)

 

Fecha: 14 de diciembre 

Horario: 7:00 - 8:00 pm

Espacio: Sala 2

Inscripciones: hasta el 12 de diciembre

https://forms.gle/fPiNwvUhoVN4cGQp7
 

Descripción:

Laura Zarta, Coordinadora Curatorial de la exposición "Huellas de desaparición,  los casos de Urabá, Palacio de Justicia y territorio Nukak", compartirá detalles sobre el proceso de realización, la presentación al público y la itinerancia de este proyecto en el marco del programa "Datos y relatos". Esta exposición, originalmente diseñada para el Museo de Arte Miguel Urrutia del Banco de la República, es el resultado de una colaboración sin precedentes entre la Comisión de la Verdad y Forensic Architecture.

 

Artista invitada: Laura Zarta

 

 

Datos y relatos: Bárbara Santos y el documental expandido

Fecha: 16 de agosto

Horarios: 07:30 a 8:30 pm 

Espacio: Sala 3

Inscripciones: hasta el 14 de agosto

Inscripciones: https://forms.gle/gf6LVK4LQj5g2xfr7

 

Descripción:

En esta conversación, hablaremos con Bárbara Santos sobre su reciente trabajo, sus investigaciones y sobre cómo descubrir desde el arte el bosque amazónico gracias a colectivos que manejan tecnologías diversas; también conversaremos sobre el documental expandido en el contexto del trabajo de la artista. 

 

Modera: Johana Botero (coordinadora MediaLab Cinemateca)

Artista invitada: Bárbara Santos. 

 

Datos y relatos NODOS Transmedia

Una mirada a la producción transmedia en Colombia

 

Fecha: 19 de septiembre

Horarios: 06:00 p.m a 07:00 p.m 

Espacio: Sala 2

Inscripciones: hasta el 14 de septiembre

Link Inscripciones: https://forms.gle/KyrAof4MFkz3riQX9

 

Descripción:

En esta conversación, conoceremos el proyecto NODOS Transmedia, una investigación y obra de creación que recopila proyectos transmedia llevados a cabo en Colombia desde 2009 hasta 2022. Este proyecto se compone de tres elementos clave: un dataweb, un documental interactivo y un podcast, que en conjunto forman una extensa colección de obras. Nodos reúne a una red diversa de realizadores, productores, diseñadores, programadores, académicos, agentes y jurados de convocatorias. La pluralidad de voces presentes en esta red entrelaza discursos, conceptos y prácticas relacionados con la creación, el desarrollo, las audiencias, los mercados y la circulación de las propuestas transmedia en el país.

Esta conversación tendrá lugar en el marco de la exposición que se llevará a cabo en el Ecosistema de Creación y Experimentación del MediaLab de la Cinemateca de Bogotá y que estará abierta al público desde el 19 de septiembre hasta el 23 de octubre, brindando la oportunidad de sumergirse en el rico mundo del transmedia y apreciar el impacto que ha tenido en la escena colombiana.

 

Artista invitada: Ana Teresa Arciniegas

 

Datos y relatos: documental expandido en el espacio físico (creación y curaduría)

 

Fecha: 19 de octubre

Horarios: 05:30 a 6:30 pm 

Espacio: Sala 3

Inscripciones: hasta el 16 de octubre

Inscripciones: https://forms.gle/H1rWiLNLLqxowdfk8 

 

Descripción:

Ana Salas presentará su trabajo en el campo del documental expandido, que se enfoca particularmente en obras concebidas para el espacio físico: instalaciones audiovisuales y obras performáticas en vivo. Abordará tanto su trabajo de creación, como el de curaduría de este tipo de obras. Se tratarán temas como la confluencia del cine con otras artes; el uso del mismo material para cine y obras expandidas; las diferentes maneras de abordar el espacio; el lugar del video, el sonido, la escenografía, el cuerpo y la voz según las obras; los retos de la curaduría y el montaje de obras de documental expandido.

 

Artista invitada: Ana Salas 

Muestra de resultados Escuchar para no olvidar - sonido documental para personas ciegas y no ciegas

 

Fechas: 13 de diciembre

Horarios: 4:00 pm - 5:00 pm

Espacio: Labs 2

 

Descripción:

Esta muestra busca, desde una perspectiva amplia, abordar la escucha, el sonido, la conversación, el encuentro y el intercambio como recursos y agentes que mantienen viva la memoria en la sociedad, sobre todo entre personas ciegas y no ciegas. También pretende estimular espacios de conversación y reflexión sobre las relaciones y experiencias que construimos con los entornos en los que desarrollamos nuestra cotidianidad a través de lo sonoro.

 

Arttista invitada: Ana María Romano

 

Muestra de resultados Taller Máquinas de memoria

 

Fechas: 1 de diciembre

Horarios: 5:00 pm - 7:00 pm

Espacio: MediaLab - Taller de la Imagen

 

Descripción:

Esta muestra busca compartir con la comunidad los resultados del taller "Máquinas de Memoria". En este taller, se exploraron diversas formas de dialogar con archivos familiares visuales, sonoros, audiovisuales, archivos ficticios y públicos. A través de la construcción de dispositivos y aparatos mecánicos y/o electrónicos que buscan encarnar en el mundo de lo tangible la memoria personal y materializar lo documental en una intersección entre lo analógico y lo digital. Te esperamos.

Artistas invitados: Rafa Puyana y  Rafa Diaz
 

Exposición NODOS Transmedia

Una mirada a la producción transmedia en Colombia.

 

Activación #1

Fecha: 19 de septiembre al 22 de octubre (a excepción del 10 y 11)

Horario: 02:00 pm a 06:00 pm

Lugar: Hall Calle Museo

 

Activación #2

Fecha: 26 de septiembre al 7 de octubre

Horario: 02:00 pm a 06:00 pm

Lugar: Salón Audiovisual

 

Descripción: 

En esta exposición se presenta NODOS Transmedia, una investigación y obra de creación que documenta los proyectos transmedia realizados en Colombia entre 2009 y 2022. Este proyecto consta de un dataweb, un documental interactivo y un podcast. La experiencia creada a partir de recursos visuales como la exhibición de una línea del tiempo con los momentos determinantes en la producción transmedia en el país, ofrece una polifonía de voces que entrelazan discursos, conceptos y prácticas relacionados con la creación, el desarrollo, las audiencias, los mercados y la circulación de las propuestas transmedia realizadas en el país. Además, se explorarán productos expandidos en realidad híbrida, como la realidad virtual y la realidad aumentada, entre otros.

 

Organizan:

MediaLab Cinemateca de Bogotá

Nodos Transmedia

 

Exposición En el Filo del Caos

II Festival Suratómica

 

Fechas y horarios: 8 de noviembre - 3:00 a 8:00 p.m y 9 a 12 de noviembre - 10:00 a.m. a 8:00 p.m.

Espacio: Taller de la imagen y Labs 1, Cinemateca de Bogotá

Entrada libre
 

Descripción:

La exposición En El Filo del Caos reúne proyectos de arte y ciencia alrededor de comprensiones emergentes de lo vivo, que se alejan del antropocentrismo. Artistas nacionales e internacionales presentan proyectos que unen investigaciones y creaciones indisciplinadas, desde los micromundos, las nuevas biologías, y pensamientos biocéntricos, hasta las comprensiones queer de la naturaleza. Alrededor de veinte obras en diferentes medios, entre ellas instalaciones interactivas, audiovisuales generativos con I.A, bioarte y obras plásticas exploran la complejidad creciente de lo vivo y su cercanía con el caos.

 

Organizan:

Festival Suratómica

MediaLab Cinemateca de Bogotá

*Programación sujeta a cambios

 

Espacio o sala: 
Ecosistema de creación
Agregar fecha finalización