Fechas y horarios:
6 de septiembre 4:00 p.m a 8:00p.m
7 de septiembre 2:00 p.m a 6:00 p.m
Aforo esperado: 15 participantes
Lugar: Ecosistema de creación - Taller audiovisual / taller de la imagen
Perfil de participantes: artistas, diseñadores, estudiantes de diseño y/o artes, entusiastas de la improvisación visual, sonora y performativa; y público en general.
Fechas de inscripción: 16 al 30 de agosto
Link de inscripción: https://forms.gle/M6XbqcXCxAnFN6Vo7
Descripción:
Proponemos un espacio para artistas interesados en la intersección de tecnologías aplicadas al sonido, performance y audiovisuales. Tendremos un proceso creativo con muestra al público en el que se compondrá una performance sonora con soporte audiovisual, utilizaremos recursos de las artes escénicas, música experimental, arte sonoro y movimiento.
Para este microtaller pensamos en la DESOBEDIENCIA como forma de creación indisciplinar que busca una apertura a lo frágil, a lo precario, a lo desconocido(Aldana, 2021). Pensamos también en diferentes maneras de retroalimentación para imaginar otras formas posibles de estar con nosotrxs y con otrxs. La desobediencia como esa fuerza que impulsa la protesta social, la disidencia, la desobediencia como respuesta al malestar, a la hetero norma, la desobediencia de quien no repite los mandatos culturales. Proponemos reivindicar la desobediencia del sur como proceso creativo, la marginalidad, el error, la emergencia, el ruido, el silencio hacen parte de nuestra manera de estar en el mundo y queremos apropiarnos de esto para experimentar un proceso creativo colectivo.
LLAMADO A LA ACCIÓN! Así que es una invitación a los artistas a hacer un paréntesis en su labor, salir de su lugar conocido, llegar a esa turbulencia, a ese vacío y despojarse de sí mismo.. Es un paréntesis en la que los artistas deciden confiar en el proceso, en un marco cuidadoso, teniendo la desestabilización como principio. La disponibilidad para la creación experimental no desde lo conocido sino desde lo que no se conoce.
El microtaller tendrá tres etapas: teórico-practica audiovisual, teórico-práctica sonora y teórico-práctica performática.
Talleristas:
Juliana Beltrán (Experimental Teatro):
Soy artista en artes vivas, gestora cultural, psicóloga y directora de Experimental Teatro. Tengo una amplia y diversa formación en artes escénicas, del movimiento y técnicas de la voz expandidas desde el 2004. Me he desarrollado como actriz, directora y performer llevando mi trabajo a México, Argentina, Colombia, Irán y República Checa. Actualmente estoy abocada en desarrollar metodologías artísticas y terapéuticas con poblaciones vulnerables y enfoques diferenciales, también desarrollo y gestiono espacios que promuevan experiencias creativas que transforman. Desde las artes escénicas investigo procedimientos de creación basándome en la improvisación sonora, la psicología, las artes vivas, las ciencias humanas, creé HUMANACREA una plataforma que indaga el arte social, arte relacional, la experimentación y en el que trabajo en co producción con otros artistas.
Alejandro Orjuela Álvarez
Bogotá 1986. Realizador audiovisual especializado en documental social y animación experimental. Becado en el Reino Unido para estudiar su maestría meritoria en postproducción para cine digital. Interesado en la investigación por medio de la práctica creativa, la docencia con énfasis en storytelling, documental animado, animación experimental y postproducción y la creación de narrativas visuales y culturales que amplíen el conocimiento y el entendimiento.
Recientemente se ha desempeñado como productor de proyectos culturales y cinematográficos, docente de lenguaje cinematográfico y animación experimental y artista visual para la industria del cine británico, francés, australiano, mexicano, americano y colombiano. En 2022 funda MadreQuicheFilms con el interés de desarrollar sus proyectos personales, contribuir en proyectos de coproducción internacional y la exploración de nuevos medios.
Vásquez-Ocampo
Soy compositor e improvisador nacido en Bogotá en 1984. He participado en cursos, talleres y seminarios en Colombia, Argentina, Alemania, España y Austria, bajo la tutoría de diversos compositores como Pierluigi Billone, Chaya Czernowin, Graciela Paraskevaídis, Coriún Aharonián, Gabriela Ortiz, Dieter Ammann y Jose Manuel López López entre otros. En 2014 fui seleccionado como residente de la Künstlerhaus Schloss Wiepersdorf por el Ministerio de Ciencia, Investigación y Cultura de Brandemburgo. Mis composiciones han sido estrenadas en varios países de América y Europa y han sido premiadas en diversos concursos como el Concurso de Composición de la revista Musicworks de Canadá (2015), el New Note en Samobor, Croacia (2015), Gustavo Becerra Schmidt de Chile (2013), el Premio Nacional de Música en composición del Ministerio de Cultura en Colombia (2010) y el Concurso Nacional de Composición del Ministerio de Educación de Colombia (2007). Actualmente soy el Coordinador del Énfasis en Composición y Arreglos del Proyecto Curricular de Artes Musicales de la Universidad Distrital de Bogotá.