La Cinemateca de Bogotá, Gerencia de Artes Audiovisuales estrena en el marco de Franja Local los cortometrajes documentales producidos en el marco del proceso de creación audiovisual Sinfonías de Bacatá que apoyó el desarrollo de proyectos que contribuyen a la generación de memoria desde las localidades y que involucran el uso de materiales de archivo familiares, públicos o privados a manera de retrato desde las localidades.
Estas películas reflexionan sobre la construcción de comunidad, la vida de barrio, los patrimonios locales, los escenarios urbanos entre otros temas de interés a nivel local.
Programa 1
Todos los caminos llevan a Bosa (Dir. Diana Gómez Mateus, 2023) Localidad de Bosa. 9 min.
Huellas de La Candelaria (Dir. Julián Andrés Gómez Medina, 2023) Localidad de La Candelaria. 6 min.
TERESITA cuenta lo mucho que quiere y le debe a La localidad La Candelaria: Dice con orgullo que con su trabajo sacó adelante a sus hijos, hasta llevarlos a la universidad. Y es que esta geografía tallada por las manos de los hombres, vestida con su pluralidad, hogar de muchos sabores y que a veces se mira solo para el trabajo, es su otro hogar, pero ironía, paradoja o moraleja, Teresita quien vive la mitad de su vida aquí, no ha tenido tiempo para caminarla y ahora inicia un viaje para descubrir con sus propios ojos estos lugares icónicos de los que ha oído de boca de sus clientes.
Ingativa (Dir. Paula Sanchez, Carlos Tabares, 2023) Localidad de Engativá. 8 min.
Un documental donde el personaje principal es el Humedal Tibabuyes, ¿por qué? porque hace parte de nuestra historia, es el ecosistema que nos rodea. A través de diferentes miradas propias, hemos hecho conciencia de una realidad muy diversa que abraza lo bello, lo familiar, lo natural, la injusticia, la muerte y el horror.
Siempre nos quedará Chapinero (Dir. Jose Cortes, 2023) Localidad de Chapinero. 8 min.
A mediados de los años 50s, Chapinero se convertiría en el nuevo epicentro de la cinematografía de la ciudad, a partir de la construcción de la estación del tranvía ubicado en la carrera 13 con calle 57 nacería en esta misma ubicación el Teatro Caldas (1917); desde ese momento germinó la historia cinematográfica en Chapinero, El Imperio (1941), El Palermo (1946), El Aladino (1948), Teatro Libertador (1965), El Scala (1966), Metro Riviera (1969), Cinelandia (1975), Royal Plaza (1977), Astor Plaza (1979) entre otros; fueron aclamadas salas de cine con imponentes diseños arquitectónicos donde el público Bogotano podía ir a socializar y disfrutar de una buena película. Sin embargo, a partir de los años 90s todos estos emblemáticos cines empezaron a desaparecer.
Retratos de Corabastos (Dir. Luis Fernando López Feliciano, 2023) Localidad de Kennedy. 8 min.
Jhon Arias Bonilla, artista plástico y fotógrafo, rememora su trabajo realizado el año 2010, regresando a Corabastos en búsqueda de los personajes y espacios retratados, y evocando la importancia de este espacio en su propia historia de vida.
Samper Mendoza: La plaza de los mil olores (Dir. Ricardo Camargo, 2023) Localidad de Los Mártires. 8 min.
En el centro de Bogotá en la localidad de Mártires existe una pequeña y escondida plaza de mercado que muy pocas personas conocen. Al caer el sol la plaza abre sus puertas y los olores de miles de plantas medicinales invaden las silenciosas calles del barrio Samper Mendoza. La plaza de las Yerbas como se conoce popularmente un lugar mágico que alberga saberes y tradiciones ancestrales está en peligro de desaparecer sin embargo sus habitantes se resisten al olvido mientras comparten con alegría el bienestar que ofrecen las plantas sanadoras.
Olaya (Dir. Sebastián Múnera, 2023) Localidad de Santa Fé. 10 min.
Mirándose al espejo y preparando su último conjuro, el mago Olaya siente miedo. Este cortometraje ficcionaliza la figura de un expresidente de Colombia que soñó con un Parque Nacional.
Quiero contarte que estoy acá (Dir. Juana Castro, 2023) Localidad de Teusaquillo. 8 min.
A través de una correspondencia, un hombre y una mujer que crecieron en Teusaquillo recuerdan sus vivencias y su amistad atravesada por este territorio. Una de las cartas remite sobre todo a la cotidianidad de quien aún vive en el barrio y la otra remite a alguien que recuerda desde el extranjero. A través de estas dos cartas conoceremos la intimidad de dos personas que reflexionan sobre cómo ha cambiado el barrio y que, a pesar de estar lejos geográficamente, se encuentran en un espacio mental que comparten de lo que fue y sigue siendo Teusaquillo.
Mi Ranchito Hermoso (Dir. Luber Yesid Zúñiga, 2023) Localidad de Ciudad Bolívar. 8 min.
Luz Marina Ramírez es una ex ciclista que terminó su carrera deportiva hacia el final de los años 80 para ir a construir su casa en Ciudad Bolívar. La remembranza del proceso de autoconstrucción de su vivienda nos lleva a través de un recorrido histórico que contrasta imágenes de archivo que ella misma ha capturado entre documentos, fotografías y video, con los escenarios actuales para darnos muestras del desarrollo urbanístico de la localidad.
Duración total: 73 min