Franja memoria presenta 3 cortometrajes de Carlos Álvarez (Bucaramanga, 1943 – Bogotá, 2019). Documentalista, crítico de cine y docente con una trayectoria vinculada al Tercer cine colombiano y latinoamericano. Realizó sus principales obras en 16 mm, entre ellas Asalto (1968), Colombia 70 (1970) y ¿Qué es la democracia? (1971). Fue miembro fundador del Comité de Cineastas de América Latina y de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano. Escribió sobre cine en diversos medios del continente y publicó libros como Una década de cortometraje colombiano y Sobre cine colombiano y latinoamericano. Participó en la creación de la EICTV en Cuba y de la carrera de Cine y Televisión de la Universidad Nacional de Colombia.
Asalto (Colombia / 1968 / 11 min. versión digital restaurada)
Documental que retrata los hechos ocurridos en 1967, durante la toma militar de la Ciudad Universitaria, que marcó un antes y un después en la relación entre estudiantes y las fuerzas militares. Se estrenó en el marco de la Primera Muestra de Cine Documental Latinoamericano, celebrada en la Universidad de los Andes de Mérida, Venezuela, en septiembre de 1968. En un epílogo adjuntado posteriormente, se muestra la invasión de la misma Universidad Nacional, por el mismo ejército, en 1969.
Notas de restauración:
Versión digital restaurada en 2021 por Guadalupe León, Rodrigo Moreno y Jose Antonio Hernández a partir de los duplicados negativos de imagen y sonido depositados por Carlos Álvarez en la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano y digitalizados por la Filmoteca de la UNAM en 2018. Proyecto liderado por Isabel Restrepo en colaboración con la Filmoteca de la UNAM y el Ministerio de Cultura de Colombia con el apoyo del Programa Nacional de Estímulos, Beca Gestión del patrimonio audiovisual colombiano (2021) y Pasantía en preservación y conservación audiovisual en la Filmoteca de la UNAM (2018).
¿Qué es la democracia? (Colombia / 1971 / 43 min. versión digital restaurada)
Recorre la historia electoral colombiana desde 1930 hasta las polémicas elecciones de 1970 en que el candidato Misael Pastrana Borrero, a última hora le ganó a Gustavo Rojas Pinilla en el traumático domingo 19 de abril de ese año. El documental plantea también una reflexión crítica sobre la validez representativa de la democracia burguesa en la década de los setenta, en una América Latina sostenida por las dictaduras militares y las trapisondas politiqueras. Un descarnado retrato de la política colombiana de los años posteriores a la violencia generada por la muerte de Jorge Eliécer Gaitán.
Notas de restauración:
Versión digital restaurada en 2021 por Guadalupe León, Rodrigo Moreno y Jose Antonio Hernandez a partir de los negativos originales de imagen y sonido depositados por Carlos Álvarez en la fundación Patrimonio Fílmico Colombiano, escaneados ese mismo año en México. Proyecto liderado por Isabel Restrepo con el apoyo del Programa Nacional de Estímulos del Ministerio de Cultura de Colombia, Beca Gestión del patrimonio audiovisual colombiano 2021.
Colombia 70 (Colombia / 1970 / 6 min. versión digital restaurada)
Una mujer de edad indefinida permanece en una calle del centro de Bogotá. No es una mendiga, no pide limosna, sólo permanece durante todo el día y duerme ahí mismo. Y la pared donde se recuesta justamente son las oficinas de Kodak en Colombia. Kodak, el mundo de la “alegría de vivir”. Esa vida abandonada, sin futuro y terriblemente solitaria, prefigura al país real que en 1970 era presentado por el gobierno de Carlos Lleras Restrepo como la Colombia que por fin se integraba al siglo XX de las comunicaciones satelitales, entre otros signos de “modernidad” y las bondades de un desarrollismo económico que no le llega a esta mujer. Documental que refleja las eternas realidades de la inequidad de la sociedad colombiana.
Notas de restauración:
Versión digital restaurada en 2023 por Felipe Colmenarez a partir de una copia de exhibición depositada por Carlos Álvarez en la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano digitalizada en México en 2021. Proyecto liderado por Daniel Parada Barbosa e Isabel Restrepo con el apoyo del Programa Nacional de Estímulos del Ministerio de Cultura de Colombia, Becas Gestión del patrimonio audiovisual colombiano 2022 y 2023.
Invitada:
Isabel Restrepo
Historiadora y Mg. en Historia con estudios en gestión del patrimonio audiovisual y preservación de documentos fílmicos. Ha trabajado en procesos de investigación, gestión y divulgación de colecciones y fondos audiovisuales como Muchachos a lo bien, Coopercolt y Operación Sirirí, en colaboración con el Laboratorio de Fuentes Históricas de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Ha liderado proyectos como Legado Carlos Álvarez, Filmoteca Jorge Mora Espinosa y Memorias audiovisuales del Atrato y el Pacífico colombiano. Actualmente trabaja en la Preservación integral de tres obras del Grupo Experimental de Cine de Caldas y en la articulación de la Red de Memoria Audiovisual de las Universidades Latinoamericanas. Es autora del libro Narrativas de la historia en el audiovisual colombiano y del artículo “Cine colombiano y cambio social. Hegemonía y disidencia en el Frente Nacional (1958–1974)”, entre otras publicaciones.
Lecturas recomendadas: