¿Y si el primer dispositivo cultural fuese un recipiente y no una lanza? Un contenedor capaz de contener muchas otras cosas que, a su vez, contienen otras cosas, como propone Ursula K. Le Guin en su texto The Carrier Bag Theory of Fiction. ¿Y si ese contenedor sirviese como dispositivo para entender la historia? Una historia producida a base de historias y de cuerpos tan presentes como fundamentales que, sin embargo, han sido invisibilizados cuando no negados por las narrativas hegemónicas del héroe y la vanguardia. ¿Qué cuerpos (no) dan cuerpo a la historia de la música?
Este taller aparece desde la necesidad y el deseo de hacer una revisión de la historia de la música electrónica desde una perspectiva feminista que hace aparecer otros cuerpos y otras relaciones entre sus elementos constituyentes, incluida la tecnología. Son cuerpos que emiten discurso, pero también son cuerpos que bailan. Son cuerpos que derraman el recipiente, creando una línea ondulada entre género, raza y clase que son fundamentales a la hora de entender categorías que nos vienen impuestas como legítimas e incuestionables. ¿Es posible desbordar no sólo la historia, sino también identidades como músico, artista o curador/a? ¿Qué prácticas contienen estas definiciones? ¿Qué ideología transportan las prácticas y no sólo los discursos? ¿Qué potencial de resistencia y cambios efectivos y afectivos contienen? Este taller aparece como un encuentro en el que suspender juntas la ficción de objetividad (de la historia), reclamando el carácter político de nuestra subjetividad y de nuestras diferentes experiencias.
Dirigido a: artistas, colectivos y personas de todas las disciplinas interesadas en la experimentación sonora. Este taller está dirigido a todas aquellas personas que creen en y necesitan del feminismo como herramienta ética de actuación en el mundo. Este taller será posible gracias a vuestra participación, curiosidad y conocimientos.
Número de participantes: 20
Metodología del taller:
Sesión 1: Empezar por el medio
- Presentaciones y puesta en común.
- Revisión feminista de la historia de la música electrónica y el sonido en el arte -“The carrier bag theory of fiction”. Yuxtaposición de géneros y generación. Revisión crítica de la noción de “artista”. Revisión de la institución arte: ¿del museo a una musea?. La carga simbólica de la noción de curador/a desde una perspectiva de género.
- La conversación -y la amistad- como metodología de investigación a través del trabajo de Tara Rodgers con Pink Noises y el archivo personal on-line esnorquel. La importancia de la memoria oral.
Sesión 2: El cuerpo más allá de los discursos sobre el cuerpo.
- La historia de la música electrónica de baile: una historia sin cuerpo. La condición subalterna de la pista de baile y su potencial para un lenguaje que (se) resiste al discurso. La situación del cuerpo dentro de los discursos.
- La jerarquía en los “géneros” de la música electrónica y la problemática de ser leídas constantemente como mujeres.
- El feminismo como herramienta ética y no como “tema” o fórmula. Diferentes casos de estudio de colectivos impulsados por mujeres y para (no sólo) mujeres: Female Pressure; Discwoman, Karmaklubb, Hiedrah.
- Los espacios no mixtos: problemáticas, beneficios, necesidades y fracasos. ¿Son posibles otros espacios de baile y de producción cultural?
Sesión 3: Líneas onduladas y no rectas..
- Grupo de lectura conjunta, atenta e interrumpida.“Wiggle Room” (Espacio de Maniobra/ Libertad de acción) de Sara Ahmed.
- La historia como una línea ondulada y no recta: creación colectiva de nuestra propia historia de la música electrónica, conscientemente fragmentada, parcial y subjetiva.
Inscripciones: Escribir un correo respondiendo a las siguientes preguntas. Incluya nombre completo, número de celular y envíelo a asistentecultural@ccecolombia.org con copia a info@masartemasaccion.org hasta el 3 de diciembre, 11 am. Se notificará a los seleccionados vía correo electrónico.
1- Describe una situación de placer/satisfacción que hayas sentido en un espacio musical y/o artístico.
2- Describe una situación de incomodidad/desprotección que hayas sentido en un espacio musical y/o artístico.
3- Imagina un estilo/género musical que (todavía) no existe e intenta describir qué efectos produce en la sociedad y cómo se baila o escucha. Esta descripción no tiene por qué ser muy extensa. Se trata de apuntar una dirección y no tanto una solución.
Sonia Fernández Pan es comisaria (in)dependiente, escritora e investigadora. Autora de esnorquel desde 2011, un proyecto personal en forma de archivo on-line con podcasts, textos y conversaciones por escrito en el poner en práctica la necesidad y el deseo de pensar en compañía de otros. Editora del libro A Brief History of the Future, empezó a comisariar con F de Ficción (Can Felipa, Barcelona, 2013), continuado con El futuro no espera (La Capella, Barcelona 2014-15), Microfísica del dibujo (Espazo Normal, A Coruña, 2015), Diógenes sin complejo (HANGAR, Barcelona, 2015), As if we could scrape the color of the iris and still see (Twin Gallery, Madrid, 2018) y los dos proyectos anuales The more we know about them, the stranger they become (Arts Santa Mònica, Barcelona 2017) y Mirror becomes a razor when it’s broken (CentroCentro, Madrid, 2018-19). Destacando el valor de la conversación como metodología de investigación y trabajo, sus investigaciones recientes se han centrado en la materia y los objetos como sistemas de interacciones humanos y no humanos. Actualmente participa en una investigación sobre la experiencia de la cultura de baile techno desde una perspectiva feminista, visceral-discursiva y material-corporal.
Un proyecto de Más Arte Más Acción y Suapa Music, en asocio con la Cinemateca de Bogotá, Espacio Odeón y La Casa Encendida, con el apoyo del programa ACERCA de la Aecid Colombia y la Consejería Cultural España + Colombia, el programa PICE de la Acción Cultural Española, AC/E y el Goethe-Institut Kolumbien.