Franja memoria presenta dos capítulos de la serie Yuruparí, coproducida por Audiovisuales y FOCINE. Esta serie fue emitida entre 1983 y 1986 y consta de 64 documentales hechos en cine 16mm, registran diversidad de fiestas, tradiciones, ritos y costumbres del país, con énfasis en las culturas indígenas y afrodescendientes. En la actualidad, los casi dos mil elementos fílmicos que pertenecen a la colección se encuentran en las bóvedas de la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano y sus derechos pertenecen a Proimágenes Colombia y RTVC. Fue concebida originalmente por la antropóloga Gloria Triana, pero dirigida por varios realizadores, como Jorge Ruiz Ardila, Ofelia Ramírez, Beatriz Barros, entre otros.
Antes de que la Constitución de 1991 declarara a Colombia como un país multiétnico y pluricultural, esta serie documental ya había plasmado las diversas manifestaciones y expresiones culturales que convergen en la nación, convirtiéndose en una herramienta para la construcción de la identidad nacional. A lo largo de su trayectoria, la serie fue sometida tanto a la censura como al reconocimiento y hoy en día se reconoce como un material indispensable del patrimonio audiovisual colombiano.
Recibió los reconocimientos a Mejor programa cultural a la serie Yuruparí en el XXV Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias, 1985. II Festival de Televisión. Cartagena (Colombia), 1985 y el Premio Nacional Simón Bolívar a Mejor trabajo cultural en televisión. Bogotá (Colombia), 1986.
Guambianos: Ungan guapa señor gracias Dios se lo pague (Dir. Ofelia Ramírez, Fernando Riaño, 1984), Colombia. 25 min
Visita a Silvia, Cauca, para conocer los rituales funerarios, de matrimonio y otras prácticas ancestrales de los indígenas Misak o guambianos. Inicialmente, se explica cómo es el rito funerario, en el que toda la familia llora y viste al difunto. Luego, se quema toda la ropa del occiso para que se alejen los espíritus y, por último, lo entierran para que pueda hacer el viaje cósmico. Más tarde, se habla del ritual de limpieza de la casa y del alma con hierbas. Entre tanto, se visualiza cómo un mambero trata de curar a un niño enfermo junto a su familia, pero murió. En dicha celebración fueron realizados otros tipos de rituales con música y de encuentro colectivo, es un ángel de ahora en adelante. Entre tanto, destaca la celebraciones a las ánimas, la comida colectiva, el uso de máscaras y el baile, entre otras tradiciones culturales de este pueblo indígena que demandan ser conservadas de generación en generación.
Furruquero llanero (Dir. Ofelia Ramírez, Fernando Riaño, 1985), Colombia. 25 min.
Carlos Antonio Encinoza Perdomo, mejor conocido como el “Cuchuco”, es un habitante de Orocué municipio llanero de Casanare. Este músico, originario de Venezuela, pero colombiano de crianza, habla de las particularidades de uno de los instrumentos más antiguos de la región llanera, el furruco; utilizado principalmente para los cantos populares y navideños. Él detalla la producción del instrumento, usos y música que se produce en la región de generación en generación. Perdomo, conocedor de la tradición llanera, cuenta de algunas expresiones que han desaparecido o cambiado con el pasar del tiempo, como lo son: las clases de zapateo, los rezos sanadores y las parrandas llaneras. Entre tanto, se presentan algunas de las danzas y cantos representativos de la llanura colombiana, que han logrado perdurar en el tiempo, como también, el coleo y las labores ganaderas. Finalmente, detalla sus significados, escenas de la geografía llanera, las oraciones tradicionales para curar las enfermedades y las coplas como manifestación cultural y musical cotidiana.
Invitados:
Paola Figueroa-Cancino
Documentalista, fotógrafa y antropóloga colombiana. Su trabajo audiovisual ha estado ligado a la gestión cultural, la investigación y el acompañamiento comunitario, en especial a organizaciones de mujeres y rurales. Ha dirigido los documentales “Alumbrando caminos”, “Una apuesta a muchas voces”, “A Flote” y cortometrajes como “Minuto a cuarenta”; co-dirigido “De panes, surcos y libertad”, “Y la memoria somos nosotras…”, “Sabedoras de muchas lunas” y “ONIC: unidad, resistencia y organización indígena”. También ha desempeñado roles de investigación, producción, fotografía y sonido en realizaciones en Colombia y Chile. Desde el 2010, está vinculada al colectivo Achiote Audiovisual del cual es co-fundadora y en 2011 se integró al equipo coordinador de la Muestra de documentales de Derechos Humanos ‘Derecho a ver’.
Fernando Riaño
Participó como realizador en la serie Yuruparí producida por Audiovisuales. Como productor independiente produjo y dirigió series como Expediciones Submarinas y Expediciones por Colombia , Expedición a la Diversidad y País Verde, documentales que se han transmitido a través de canales internacionales como National Geographic y Discovery Channel.
Su archivo audiovisual es la recopilación más completa que se ha realizado en Colombia sobre temas de Biodiversidad, fauna, flora e historia ambiental de Colombia, se ha generado a partir de un trabajo dedicado de más de treinta años de documentación audiovisual con técnicas de video y fotografía científica.
En 1993 recibió el premio de mejor programa científico para televisión CPB- Colciencias y este le ofreció una beca de especialización en la Unidad de Historia Natural de la BBC en Bristol, Inglaterra.
Su obra como productor y director de documentales científicos se ha logrado gracias a su gestión como realizador independiente y varias becas de instituciones científicas como Colciencias. Su videoteca y archivo tiene el reconocimiento como patrimonio cultural y científico y se ha venido preservando y catalogando técnicamente gracias a las becas del Ministerio de Cultura en el 2003 y 2023 y MinTic Crea Digital en el 2010 y 2023.
Su obra audiovisual ha recibido importantes premios nacionales e Internacionales:
-
Premio Simón Bolívar 1991
-
Premio India Catalina 1992
-
Premio CPB Colciencias Televisión Científica 1993
-
Premio India Catalina 2010
-
2 Puesto Festival Ecológico de Yuxi China 2004
-
Premio Especial” Toda una vida” Festival de Barichara 2013
-
Premio Especial a la obra documental ecológico Festival de Cine de la Montaña 2021