Fechas y horarios:
Sesión 1: 26 de noviembre de 10:00 a.m. a 1:00 p.m.
Sesión 2: 28 de noviembre de 10:00 a.m. a 1:00 p.m.
Sesión 3: 29 de noviembre de 2: 00p.m. a 4: 00 p.m.
Lugar: Taller audiovisual /Taller de la imagen
Aforo esperado: 14 participantes (7 duplas)
Fechas de inscripción: Del 29 de octubre al 19 de noviembre
Link de inscripción aquí
Perfil de los participantes:
Dirigido a duplas conformadas por una persona mayor y su hijo/hija o nieto/nieta, interesadas en explorar la memoria a través del sonido. Este microtaller propone un espacio de creación intergeneracional donde la escucha, los recuerdos y los afectos se transforman en materia creativa. No se requiere experiencia previa, solo disposición para compartir, dialogar y experimentar con distintas formas de registro y expresión sonora. Asimismo, se invita especialmente a que mujeres y personas disidentes de género y sexualidad se unan a este espacio.
Descripción:
Este microtaller invita a personas mayores y a sus hijos/hijas o nietos/nietas a crear desde la memoria a través del sonido. A partir de ejercicios de escucha y exploración sensorial, se reflexionará sobre la potencia afectiva del sonido y su capacidad para evocar recuerdos, emociones y paisajes compartidos.
Durante las sesiones, se trabajará con distintos medios y dispositivos —grabaciones, relatos, dibujos, objetos o archivos— para descubrir cómo el sonido puede ser una forma de narrar y conservar la memoria. El taller propone un espacio de encuentro intergeneracional donde las voces, las experiencias y los afectos se entrelazan para (re)construir memorias colectivas y conectar pasado y presente mediante la creación sonora.
Tallerista:
ANA MARÍA ROMANO G.
Compositora, artista sonora-interdisciplinar, docente e investigadora colombiana. Sus intereses creativos e investigativos se sitúan en la intersección entre el sonido y la tecnología con preguntas desde la escucha, el espacio, el cuerpo, género y sexualidad, la improvisación y la experimentación, paisaje sonoro, ruido, relaciones interespecies, la erótica, los afectos y las dimensiones políticas en la creación.
Trabaja con los medios acústicos, electroacústicos y la creación en ámbitos como instalaciones, video, artes escénicas, radio. En su vida son fundamentales los espacios colectivos, colaborativos, interdisciplinares e intergeneracionales.
Sus obras han sido presentadas y publicadas en las Américas, Europa y Asia. Ha participado como organizadora, colaboradora y expositora en múltiples proyectos en torno al paisaje sonoro con diferentes aproximaciones: medio ambiente y cambio climático, ecosistemas, perspectivas sociopolíticas.
Ha desarrollado una profunda investigación en torno a la compositora Jacqueline Nova y adelanta una investigación sobre las protagonistas-referentes de la música electrónica latinoamericana.
Es docente en la Universidad El Bosque. Coordina la Plataforma Feminista En Tiempo Real, espacio dedicado al encuentro entre el sonido y la tecnología con perspectivas experimentales y feministas enfocándose en mujeres y disidencias sexo genéricas. Es co-fundadora de la plataforma Paisajistas Sonoras y ha participado en la gestión del espacio digital GexLat Género – Experimentación – Latinoamérica y de la Red de Compositoras Latinoamericanas redcLa.
Desarrolla su labor artística y docente dentro y fuera de Colombia.