ENCUENTRO CÁTEDRA CINEMATECA
Memorias, resistencia y narrativas del pasado reciente
El Encuentro Cátedra Cinemateca es un espacio de diálogo alrededor del cine y el audiovisual latinoamericano desde la crítica, la investigación y la curaduría, compuesto por charlas magistrales, presentación de ponencias, conversatorios y talleres, organizado por la Cinemateca de Bogotá - Centro Cultural de las Artes Audiovisuales del Instituto Distrital de las Artes - Idartes. Esta tercera edición se llevará a cabo del 26 al 27 de agosto, se enfocará en las Memorias, resistencias y narrativas del pasado reciente.
Este encuentro es la antesala a la Cátedra Cinemateca, un espacio de formación alrededor de la crítica y la investigación sobre el cine colombiano y latinoamericano, que se desarrolla desde el año 2013 en asocio con docentes de las universidades Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Central, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Universidad Agustiniana, Universidad del Rosario y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Programación:
Jueves 26 de Agosto - 11:00 a.m. a 12:30 p.m.
Moviola #1
Formas y formatos en el cine y el audiovisual
En esta sesión los ponentes compartirán sus investigaciones sobre las formas en que los registros audiovisuales son usados en prácticas de las memorias colectivas. La relación particular que se puede establecer con los soportes audiovisuales y el análisis de varias producciones cinematográficas sobre la violencia y el conflicto armado reciente que contribuyen a la construcción de una memoria colectiva, desde la perspectiva de los géneros cinematográficos.
Ponencias:
-
La imagen en movimiento y la memoria colectiva: Biografía social de los registros audiovisuales de la toma del Palacio de Justicia. Presentada por Margarita Riveros Pineda
-
Canalizaciones de la Paz Colonial. Presentada por Valery Cristina Rojas Caro
-
Venganza, mediación y el papel del cine popular Presentada por Wolfgang Fuhrmann
Jueves 26 de Agosto - 6:00 p.m. a 7:30 p.m.
Charla Magistral: Ricardo Toledo Castellanos
Ojos en los ojos: Expresar la visión
Siguiendo como clave metodológica la exploración de fórmulas con que el arte lleva a la expresión fuerzas que actúan en la visión, se indagará en creaciones visuales y audiovisuales que ayudan a evocar índices de las zonas oscuras donde siguen vivos el disturbio, la falta y la desobediencia, de donde pueden resultar gestos de resistencia al dominio. Se busca analizar el potencial disidente que llega a la expresión en imágenes y eventos visuales y audiovisuales que desobedecen o alteran la ortodoxia en los formatos de producción y exhibición dominantes.
Viernes 27 de Agosto - 9:30 a.m. a 11:00 a.m.
Moviola #2
El Paisaje y la violencia instalada en los territorios:
En esta mesa los participantes expondrán sus investigaciones sobre el paisaje geográfico, psicológico y poético, al tiempo que indagan por las estéticas que tienen lugar en la representación de la violencia en el Valle del Cauca. También se hablará sobre el pensamiento colonial a través de la película Bacurau (2019), de Kleber Mendonça Filho y Juliano Dornelles. Finalmente, se abordará una línea de cine contemporáneo colombiano que se ha encargado de relacionar de formas diversas y transgresoras la arquitectura y la memoria.
Ponencias:
-
Estéticas de la violencia en el Valle del Cauca: de lo mitológico a lo visceral. Presentada por Laura Indira Guaque Socha.
-
Marginalidad, memoria y decolonialidad en la película Bacurau (2019). Presentada por Jeniffer Paola Lizcano Cubillos.
-
Las arquitecturas devoradoras de la memoria. Presentada por Gabriel Felipe Gaona Ramírez.
Viernes 27 de Agosto - 11:30 a.m. a 1:00 p.m.
Charla Magistral: Felipe Castelblanco
El Paisaje Vertical: Territorio, Visualidad y Justicia Epistémica entre los Andes y la Amazonia.
¿Qué piensan las nubes al verse reflejadas en la tierra? En esta charla el artista e investigador indaga modelos territoriales en constante choque, dando forma a un paisaje vertical que se extiende a través de varias altitudes y que a su vez, esconde capas de poder, sentido y espiritualidad detrás del límite de su misma representatividad. Sin embargo, en regiones como el sureste de Colombia donde se asienta la mirada extractiva, lo medible y lo visible entran en constante tensión con diversas formas de ver, pensar, recordar y hasta documentar el paisaje. Por tanto, es allí, donde los medios audiovisuales hoy se debaten entre ver y contar o sentir y callar con las imágenes.
Sábado 28 de Agosto - 10:00 a.m. a 11:30 a.m.
Moviola #3
La mirada autobiográfica
En la tercera sesión del encuentro, se busca analizar las tensiones entre lo personal y lo político, el giro subjetivo en el documental a través de la presencia de la autorreferencialidad en el audiovisual y otros dispositivos narrativos en el cine en primera persona.
Ponencias:
-
Matar a Jesús: una autora entre lo privado, lo público y lo político. Presentada por el Colectivo Tercer Cine
-
La autoreferencialidad en el cine colombiano del siglo XXI. Presentada por Luisa Fernanda Ciro Moreno.
-
Los dispositivos narrativos en el documental autorreferencial de Juan Soto Taborda. Presentada por Lady Alejandra González Nonsoque
Sábado 28 de Agosto - 10:00 a.m. a 11:30 a.m.
Charla Magistral: Leonor Arfuch
Memoria, testimonio, autoficción: narrativas de infancia en dictadura
Mi conferencia abordará en principio una reflexión teórica sobre la memoria, su dimensión (auto) biográfica y social y su particular condición ante acontecimientos traumáticos, a partir de la experiencia argentina de la post-dictadura. En ese devenir surge en algún momento el “tiempo de los hijos”, cuando se interrogan, a través de prácticas literarias y artísticas, sobre el tiempo de sus padres (militantes, desaparecidos o exiliados) y asumen así una postura ética, estética y política. Analizaré entonces algunas obras significativas del “cine de hijos” de los últimos años.
Más información aquí:
https://cinematecadebogota.gov.co/sites/default/files/250821_programa_catedra_compressed.pdf