El Taller de Animación en el marco de la Temporada de Animación Expandida de la Cinemateca de Bogotá, busca introducir a los participantes en los conceptos y fundamentos básicos de la animación mediante el acercamiento a distintos materiales, técnicas y tecnologías que le permitirán desarrollar secuencias que podrán ser proyectadas en distintos formatos y soportes distintos a los formatos audiovisuales tradicionales.
Durante el desarrollo del taller el participante podrá conocer la animación como fenómeno pre cinematográfico y a partir de diversas prácticas en técnicas como la pixilación, el stop motion, la animación CGI, entre otras, podrá conocer metodologías para generar la ilusión de movimiento.
Desde la experimentación con las ideas, la investigación, la narrativa, la imagen visual y sonora, se propone un acercamiento libre a las apuestas temáticas de los participantes, se pretende llegar a cortas piezas animadas que puedan llegar a un cierta claridad conceptual que les permita comenzar un trabajo de expansión y exploración en distintos soportes y lenguajes.
Temáticas:
-
Convergencia de los medios - Introducción a la narración transmedia
-
Construcción del universo y de las historias
-
Investigación para la creación del proyecto
-
Diseño de proyecto animado expandido
-
De la palabra a la imagen - El storyboard
-
Los objetos y la ciudad
-
La ilusión de movimiento - De la pre cinematografía hasta nuestros días
-
La animación - El fotograma - El tiempo y el espacio
-
Herramientas de edición y montaje
-
Interfaz de un software de animación 3D
-
La basura y la ciudad - Modelado poligonal 3D
-
El gesto - Modelado 3D - AR
-
Dirección de arte
-
Dirección de arte -Texturas 3D CGI
-
Dirección de arte - Iluminación 3D CGI
-
Técnica - Deformadores 3D CGI
-
Técnica - Set up y rig 3D CGI - Kinect
-
Técnica - Animación 3D CGI
-
Musicalización para animación
Perfiles de las y los talleristas:
Rubén Monroy
Máster en animación digital, postgrado en motion graphics, diseñador gráfico. Director de Relatos de Reconciliación, director de arte y equipo 3D en la serie animada Gravedad Uno, realizador de contenidos de animación para Naciones Unidas. Experiencia en la creación de contenidos expandidos como cine domos, teatro, realidad aumentada y virtual. Orientado a la renovación de metas y proyectos retadores que aporten a la industria de la animación en un contexto ético y social.
Sandra Castro
Artista plástica y animadora. Egresada de Artes Plásticas con Especialización en Animación, y Magíster en Artes plásticas y Visuales de la Universidad Nacional de Colombia. Se desempeñó en el campo de la animación 2d comercial e independiente. Durante su estancia en la maestría pudo investigar sobre la posibilidad de construir imágenes significativas capaces de resolver problemas del conocimiento y generar horizontes de sentido. Sus intereses rondan la construcción de mitos o imágenes narrativas a partir de lo cotidiano, la configuración de pequeños gestos capaces de contar historias, el animismo como causalidad de la animación y el experimento como elemento inherente al proceso de animar. Sus imágenes se han desarrollado en diversos formatos como: instalación, escritura, intervención de objetos, pintura, dibujo y animación.
Diego Ríos
Animador y docente universitario asociado a la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Se concentra en el desarrollo de contenidos y metodologías para currículos y talleres relacionados con la realización de animación, historia de la imagen y la comunicación visual. Tiene un interés por la articulación de proyectos de animación, graficación, gestión y formación de públicos. Se desempeña también como editor y escritor de textos académicos sobre animación y semiótica audiovisual, es miembro de ASIFA Colombia.
Elder Manuel Tobar
Comunicador Social, Maestría en Humanidades Digitales, asesor y director, se ha especializado en la creación, diseño y producción de proyectos de narrativas digitales multiplataforma y transmedia. Ha desarrollado y dirigido en diversos medios como cómic web, maquetas con Realidad Aumentada, cómics en formato 360° y libros con ingeniería de papel. Actualmente participa como co-creador en el laboratorio de Narrativas Digitales Experimentales y Humanidades Digitales de la Universidad de los Andes.
Sergio Gutiérrez Zuluaga
Compositor y diseñador sonoro. Estudió composición musical en la Universidad Católica Argentina en Buenos Aires, becado por la institución, y un Máster en Composición de Bandas Sonoras y Música para Medios Audiovisuales en la Escola Superior de Música de Catalunya (ESMUC) en Barcelona, becado por la Fundación Carolina. Empezó a trabajar activamente como compositor y diseñador sonoro para audiovisuales desde el 2013.
Horarios: miércoles, viernes y sábados: 16:00 - 19:00.
Fechas de inscripción: 1 de agosto - 25 de agosto del 2022