Logo Gov.co

Cada voz lleva su angustia

Entrada libre
52 años Cinemateca de Bogotá
Sinopsis: 

Campesinos que viven una existencia marcada por la aridez de las tierras que habitan y cultivan. Unos dejan el terruño, sin embargo, el destino los convoca a un final donde el amor afinca. El fotógrafo mexicano Alex Phillips Jr., capta el paisaje y la luz de los andes colombianos de manera excepcional. Es la primera producción colombiana admitida en el Festival Internacional de Cine de Berlín, en 1965.

 

NOTAS DE PRESERVACIÓN

Cada voz lleva su angustia es una producción colombiana de la empresa Cofilms S.A., que buscó tanto al director como al fotógrafo en México, para lo cual contrataron a distinguidos profesionales, que ya gozaban de prestigio en la industria cinematográfica mexicana. El encargado de la dirección Julio Bracho (1909- 1978,) y Alex Philips Jr. el fotógrafo miembro de una familia también de larga tradición en el cine azteca.

Cada voz lleva su angustia fue en su momento considerada como una de los largometrajes que permitió, según el comentarista, Miguel Ayuso, de El Tiempo (abril 29 de 1965, pág. 5), que el cine nacional alcanzara su “mayoría de edad”. “Bracho presenta, en un filme de alcance universal, una historia enmarcada en un entorno agreste y árido, argumento basado en una novela homónima del escritor colombiano Jaime Ibáñez, donde la protagonista es la tierra en su relación con el campesino”. Este argumento fue trabajado para su concreción en guion cinematográfico gracias a la colaboración de Fernando Laverde y Bernardo Romero Lozano.

Tanto Bogotá, como Soacha y Tocancipá se destacan como los escenarios que se muestran en la película, en fuertes claroscuros “en los que el sol parece bullir y despeñarse entre las nubes”, según lo destaco la crónica ya mencionada. Otro logro fue la interpretación de los actores colombianos, gracias al trabajo de dirección del maestro mexicano, quien llegó a Colombia varios meses antes de iniciar el rodaje al país. Carlos Muñoz, Lyda Zamora y Gaspar Ospina, quienes se convertirían en figuras destacadas, hacen en esta película sus primeras interpretaciones cinematográficas. Primera película colombiana exhibida en el Festival Internacional de Cine de Berlín, Alemania, 1965.

La Fundación Patrimonio Fílmico, en 2019, entró en contacto con los hijos del gerente propietario de la empresa Cofilms Francisco Yesid Triana y los demás herederos legítimos quienes mediante documento autenticado en notaria cedieron los derechos para explotación no comercial a la entidad. Ante la ausencia de negativos de imagen y sonido o copias en fílmico en el país, entró en contacto con la Filmoteca de la Universidad Autónoma Nacional de México. Se encontró la única copia cinematográfica en 35 mm. Las directivas de esta entidad manifestaron su disponibilidad para entregar el producto del escaneado en 2K desde estos soportes en cine. Se recibieron los archivos de video digital en datos y se cancelaron costos generados por la captura y el almacenamiento de la misma en un disco duro externo. 

Para la vigencia de 2020 del programa Fortalecimiento del Patrimonio Audiovisual Colombiano se llevaron a cabo los procesos, en Cine Color Digital Colombia, de la preservación que consistieron en la limpieza, colorización, etalonaje digital de la imagen y la restauración, también digital, de imagen y sonido hasta conformar una matriz digital con la cual se generaran los archivos en diversas calidades de compresión que permiten poner a disposición esta película en diversas plataformas. El laboratorio Cine Color Group que tiene sede operativa en Colombia y México. Con una experiencia de más de diez años, en la restauración del cine colombiano. Por sus técnicos e instalaciones han pasado la mayoría de las películas que se han restaurado por parte de la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano y de Proimágenes Colombia. Posee la experiencia en los procesos y una ventaja única, para los procesos de restauración, colorización y etalonaje de la imagen y restablecimiento del sonido, Cine Color trabaja hasta que los resultados satisfacen al cliente, en este caso las películas que se intervienen y las instituciones que contratan sus servicios.

Director: 
Julio Bracho
1965
Colombia
95
Hablada en español
Trailer: