En octubre de 1972, en la antigua Cinemateca Distrital, ubicada en ese entonces en el Planetario de Bogotá, se proyectaron dos películas sobre los VI Juegos Panamericanos, Cali, ciudad de América de Diego León Giraldo y Oiga vea de Carlos Mayolo y Luis Ospina; según el crítico y director de cine Lisandro Duque, esta última ponía en un cuadrilátero dos producciones “con el mismo tema, pero distinto tratamiento, duración, color y presupuesto”.
Con esta programación, Franja Memoria reúne el documental de Diego León Giraldo, poco visto hasta ahora, con la icónica producción de Mayolo y Ospina; además, ofrece un cierre oportuno para la exposición “Los grupos de cine en Cali: archivos revelados” y abre nuevas conversaciones y miradas sobre el cine hecho en Cali, las cooperaciones Colombia-México y, por supuesto, las producciones internacionales.
Cali, ciudad de América (Dir. Diego León Giraldo, 1972) Colombia. 90 min
Los VI Juegos Panamericanos se realizaron en la ciudad de Cali del 30 de julio al 13 de agosto de 1971 y marcaron un hito para la historia urbana. Era la primera vez que en Colombia se organizaba un evento deportivo de tal envergadura, con la participación de 32 países y 17 disciplinas deportivas de modo que constituyó todo un acontecimiento nacional. La preparación para los Juegos trajo consigo una serie de desarrollos urbanísticos en Cali: se construyeron las unidades deportivas, parte del nuevo campus de la Universidad del Valle, el aeropuerto, fuentes públicas, puentes, calles y avenidas, entre otras obras.
La Alcaldía de Cali, por medio del Comité Organizador, comisionó al cineasta Diego León Giraldo (Sevilla, Valle del Cauca, 1940- Bogotá, 1997) la realización de este documental, continuando la tradición de hacer una superproducción cinematográfica tal como sucedía en los Juegos Olímpicos. El equipo técnico reunió casi 64 personas, contando con nombres como Antonio Reynoso, destacado director de fotografía mexicano, René Rebetez, escritor y cineasta colombiano residente en México, el escritor Alfonso Bonilla Aragón, autor de los textos, el músico caleño Lucas Estrada, el actor, editor y director de cine neerlandés residente en México, Giovanni Korporaal, editor de la película. Las cámaras fueron traídas desde México y Bogotá. La producción ejecutiva estuvo a cargo de Marta Hoyos, gestora cultural de Cali. La posproducción de Cali, ciudad de América se hizo en la Ciudad de México, allí mismo se estrenó, igual que en Bogotá y Cali. A Colombia se enviaron tres copias que se perdieron. En Bogotá, se estrenó en la Cinemateca Distrital, el 3 de octubre de 1972.
Oiga vea (Dir. Carlos Mayolo, Luis Ospina, 1972) Colombia. 26 min.
Carlos Mayolo y Luis Ospina realizaron Oiga vea como un documental político de contrainformación sobre las repercusiones de los VI Juegos Panamericanos al evidenciar la segregación socioespacial y la exclusión que sentían los habitantes del barrio El Guabal ante el auge modernizador que vivió Cali para cumplir las exigencias urbanísticas del evento internacional.
La denuncia concede un papel protagónico al punto de vista de la gente que no pudo entrar a los estadios, adoptando un enfoque crítico y satírico, contrastando con el tono casi noticioso del documental oficial de Cali, ciudad de América.
Notas de recuperación y procesos técnicos sobre Cali, ciudad de América:
La posproducción de Cali, ciudad de América se hizo en la Ciudad de México; en los depósitos de la Cineteca Nacional de México se conservan nueve rollos de una copia positiva, acetato color, 35 mm.
Nelson Carro, director de programación y difusión de esa entidad, le había comentado a Luis Ospina sobre la existencia de esos materiales. Tras la publicación de su libro Cali, ciudad abierta: Arte y cinefilia en los años setenta, la investigadora Katia González Martínez insistió en la ubicación de los mismos; en el año 2018, constató la existencia de los rollos.
Por mediación de la investigadora y archivista Juana Suárez y con el apoyo de la Cinemateca de Bogotá, la Cineteca Nacional de México ha hecho una digitalización de imagen y sonido en 3K; del mismo modo, se han hecho pequeños ajustes de sincronización y estabilización pero no se trata de una restauración digital completa. Esperamos que este proyecto se pueda completar en un futuro cercano; por ahora, contamos con este material para visualización y acceso.
En cuanto a documentación de procedencia, una carta de ingreso y un reporte de condición de los materiales, fechados el 18 de marzo de 1983, explican que el director y empresario del cine mexicano Efrén García donó la película el 8 de febrero de 1983. La productora de la película fue Marta Hoyos de Borrero y el nombre de Rosa María Vásquez Villalobos aparece como distribuidora.
Gracias a los oficios de González Martínez, se sabe que el titular del documental es la Alcaldía de Santiago de Cali que, a través de la Secretaría de Cultura, ha colaborado generosamente con los respectivos permisos y autorizaciones para lograr esta repatriación digital.
Agradecimiento especial al personal del Laboratorio de Restauración Digital de la Cineteca Nacional y a Edgar Torres, Director de Acervos, y Sofía Arévalo, Subdirectora de Preservación de Acervos, que hicieron posible este proyecto.
Lecturas recomendadas: