Selección de cortometrajes que celebran la memoria y el patrimonio audiovisual de Bogotá
Rapsodia en Bogotá (1963)
Dirección: José María Arzuaga
Año: 1963
Duración: 24 minutos
Rhapsody in blue – Rhapsody in Bogotá es el título original de esta obra audiovisual conocida como Rapsodia en Bogotá. Transcurre en un tiempo circular durante el cual se registra un día, -de un amanecer a otro amanecer-, en la vida de la cotidianidad urbana de Bogotá y de sus habitantes, a comienzos de los años sesenta del siglo XX. A manera de homenaje al compositor estadounidense George Gershwin, según se lee en los créditos, sobre la base de sus obras "Rhapsody in blue" y "An american in Paris", en contrapunto a las imágenes se realiza un recorrido por Bogotá, destacando sus progresos urbanísticos y deteniéndose en los colores de los amaneceres y atardeceres de la sabana de Bogotá, así como en sus dinámicas sociales y culturales. Filmado entre 1962 y 1963, la versión que se rescató tiene los 24 minutos de duración original, pero, de acuerdo con declaraciones del director, "fue mutilada por los productores" para su presentación comercial, por su duración que no correspondía a un cortometraje convencional para proyectar antes del largometraje.
Premio Perla del Cantábrico en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, 1963. (España)
Carrera séptima arteria de una nación (1975)
Dirección: Diego León Giraldo
Año: 1975
Género: Documental
Duración: 13 min
La carrera séptima en Bogotá, como una radiografía de la nación. En la Séptima, a través de su historia han ocurrido y siguen sucediendo hechos que marcan el destino del país. Ha sido el escenario de eventos políticos, hechos históricos destacados como el 9 de abril de 1948 y el incendio del edificio de Avianca en 1973. Esta carrera atraviesa de norte a sur la ciudad capital de Colombia. Allí nació el periódico El Tiempo, se encuentran, entre otros, la Casa de Nariño, el Capitolio Nacional, la Catedral Primada, el Palacio de Justicia, la Plaza de Bolívar, el Teatro Jorge Eliecer Gaitán y el Centro Internacional, entre otros emblemáticos edificios de importancia nacional.
Favor correrse atrás (1974)
Dirección: Lisandro Duque Naranjo
Año: 1974
Duración: 10 min
Con fino humor se plantean los problemas del transporte urbano en Bogotá y las situaciones que dan lugar, las aglomeraciones y el ansia de las gentes por llegar a sus hogares o lugares de trabajo, en medio de personas inescrupulosas que sacan provecho de la situación “de grupos humanos” para sus actividades indebidas. Es una radiografía de la “guerra del centavo” entre conductores irresponsables a través de las carreras nacionales dando pie a un sin número de tragedias.
Monserrate (1971)
Dirección: Carlos Mayolo y Jorge Silva
Año: 1971
Género: Documental
Duración: 7 min
Visión crítica y mordaz sobre el fanatismo religioso turístico de los peregrinos al Santuario de Monserrate en la ciudad de Bogotá. Primer encuentro con un estilo de confrontación de la imagen y el sonido de una manera contradictoria, corrosiva y humorística. Siete minutos de distorsiones y una realidad vacía.
Ala solar (1976)
Dirección: Camila Loboguerrero
Año: 1976
Duración: 10 min
Artistas, como Edgar Negret y Eduardo Ramírez Villamizar, obreros, estudiantes, amas de casa, críticos de arte y otras personas expresan sus criterios y sentimientos ante la escultura cinética del artista venezolano Alejandro Otero, desde el montaje de la obra hasta su finalización en el paisaje urbano de Bogotá.