Franja memoria presenta La Ley del Monte (© Citurna - 1989). Este documental, considerado un clásico de la historia del conflicto armado, retrató por primera vez, el fenómeno de la colonización campesina en las zonas de reserva natural de La Macarena (Meta) y el Caguán (Caquetá) en Colombia, su vínculo con el origen y crecimiento de la guerrilla de las FARC, la coca y el narcotráfico, y el proceso de paz con el grupo guerrillero durante el gobierno de Belisario Betancur, que terminó en el exterminio del partido político Unión Patriótica (UP), apenas un par de años más tarde. A través de los relatos de los habitantes de La Macarena y el Bajo Caguán se analiza la complejidad de la situación política, el fenómeno del narcotráfico y su incidencia en el deterioro del medio ambiente. La Ley del Monte ayuda a entender las raíces del complejo proceso de la transición al postconflicto en Colombia y los retos de la no repetición. Este documental fue una coproducción de Citurna Producciones para Das Kleine Fernsehenspiel de ZDF (Alemania), con emisión en 1990 por Canal 4 (UK) y Televisión Española. Contó con recursos de Television Trust for the Environment, Central TV y BBC Elstree (UK) y apoyo del Fondo FEN, Inderena y Focine (Colombia).
Sobre Citurna Producciones:
Citurna Producciones es una casa productora independiente especializada en documentales, televisión educativa, escolar e infantil, fundada en 1986 por Patricia Castaño, Doris Eder de Zambrano y Adelaida Trujillo. Su trayectoria de 40 años de trabajo continuo - que celebrará en el 2026 – incluye una serie de documentales producidos para canales públicos internacionales, producciones pioneras para TV pública, educativa e infantil, incidencia en políticas públicas de televisión y estrategias de comunicación para el cambio social y edu-entretenimiento en Colombia y América Latina.
Los documentales de Citurna -Colección Memoria – C25- se distinguen por ser encargos (“commissions”) de destacados canales de TV pública europeos como la BBC y Channel 4 (Gran Bretaña), ZDF y WDR (Alemania), ARTE, FR3 y France 2, TVE (España), y Danmarks Radio; por la calidad de la investigación, el rating y audiencias; por su emisión por más de 30 canales internacionales de TV y por su participación y premios en más de 20 festivales como Banff, (Canadá); Valladolid, Ondas y Bilbao; Habana, Leipzig, Munich, INPUT International, IDFA, Chicago, Prix Jeunesse, Japan Prize, entre otros.
La mayoría fueron filmados entre finales de los 80´s y los 90´s, sin duda uno de los períodos más dramáticos de la historia de Colombia, desconocida para audiencias internacionales e incluso nacionales. Dan cuenta de una serie de acontecimientos, como el desarrollo de zonas de cultivos ilícitos, la consolidación de la guerrilla y de los grupos paramilitares amparados y apoyados por el narcotráfico, y del periodismo como víctima de la presión de ese flagelo; sucesos que han afectado profundamente las estructuras y tejido social del país. Los documentales abordan desde varios ángulos la historia del conflicto armado, la defensa de los derechos humanos, y la resistencia desde los territorios de diversos protagonistas de nuestra historia política reciente. Los contenidos de Citurna se han convertido en una importante fuente de consulta para entender los procesos de paz desde los 80´s, los intentos de reconciliación, reintegración y no repetición del conflicto, la centralidad de las víctimas, de las organizaciones sociales, la juventud y el sector educativo como agentes de cambio social.
El Fondo Citurna – un archivo audiovisual único en Colombia
El archivo de Citurna Producciones (más de 5000 unidades y 50mil conexos revisados) se denomina el Fondo Citurna y consta de varias colecciones. Se ha organizado gracias a cinco Becas de Gestión de Archivo otorgadas por el Ministerio de Cultura (2012, 2015, 2017, 2018 y 2019), recursos de la productora y aliados, los tutores Diego Rojas, Henry Caicedo, apoyo de investigación de Liuba Hleap y coordinación de Liliana Sandoval.
Nota de la directora: una responsabilidad con la no repetición del conflicto armado y la pedagogía para la paz
Es ahora más que nunca urgente continuar la gestión de los archivos de la Colección Citurna Memoria y promover su circulación y uso, para acompañar la compleja etapa del posconflicto en Colombia y aportar a la verdad y la no repetición. La consolidación del Acuerdo Final y los procesos de implementación y reintegración de excombatientes han chocado con varios obstáculos y de diversa índole. Y muchos de ellos tienen orígenes históricos cuya comprensión requiere diálogo, discusión y procesos pedagógicos. Para ello, es innegable el valor de los documentales de la Colección Citurna Memoria, pues los temas que abordan son de una vigencia indiscutible y queremos ponerlos al servicio de los procesos del Sistema Integral de Verdad, Justicia , Reparación y No Repetición (SIVJRNR).
Varios de los factores determinantes de la violencia que trata de abordar el Sistema (SIVJRNR) se asemejan a los que retratamos en La Ley del Monte hace 40 años: violencia social y política a nivel territorial, inequidad en la distribución y luchas por la tenencia de la tierra, oposición y estigmatización de los movimientos sociales, actores ilegales y dominio territorial con la salida de las FARC de sus áreas de influencia, aumento de cultivos de coca y narcotráfico, Estado ausente, extrema violencia asociada a elecciones regionales y el poder territorial, etc.
Perfiles invitados:
Moderadora : Luisa Ordoñez
Luisa Ordóñez es la directora del archivo audiovisual de Caracol Televisión. Es historiadora de la imagen en movimiento y archivista audiovisual, Maestría en Artes (MA) en presentación y preservación de la imagen en movimiento de la Universidad de Ámsterdam, y autora del libro “El archivo audiovisual y la escritura de la historia” (IDARTES, 2020). Tiene una trayectoria de más de quince años en gestión, investigación y docencia del patrimonio audiovisual en Colombia, ha trabajado en archivos como Señal Memoria, el archivo del cineasta Luis Ospina y el fotógrafo Eduardo Carvajal.
Invitados : Gustavo de la Hoz
Nombre de pila Gustavo Patiño. Comenzó su carrera de sonidista a finales de los años 70. Participó en varios talleres de sonido para cine en Colombia y en el exterior. Trabajó en múltiples producciones y largometrajes. Para Citurna Producciones realizó el sonido de La Ley del Monte (1989), Seguimos Adelante (1990), Las Otras Guerras de la Coca (1990), La Constituyente (1991), Tales of Solitude (1989), Bogotá Alto Riesgo ( 1994), El Mundo Rotundo de Fernando Botero (1994), El Fiscal (1995), Comunidades de Paz (2003) , Tomas de Guerra (2003), entre otros. A partir del año 2009 se dedica a la realización de sus propios proyectos cinematográficos.
Directora : Adelaida Trujillo
Co-fundadora de Citurna (1986), productora independiente, dedicada al documental sobre derechos humanos, TV infantil y educativa y edu-entretenimiento. Sus producciones han sido premiadas en prestigiosos festivales internacionales y circulado por más de 30 canales públicos. En el 2000 crean Imaginario, para promover la TV pública y comunicación para el cambio social en Colombia y LAC. Su proyecto más reciente es Romper El Silencio, estrategia y plataforma transmedia para la no-repetición del conflicto armado y fomentar el pensamiento histórico crítico. Lidera desde el 2000 La Iniciativa de Comunicación, https://cila.comminit.com - proceso regional de The Communication Initiative. Adelaida es Antropóloga de la Universidad de Los Andes, especializada en cine y televisión de la London International Film School y la BBC (gracias a una beca honorífica del Consejo Británico). Desde 1999, Emprendedora Social de Ashoka por su trabajo en televisión infantil y TV pública.
Proyectos recomendados: