Logo Gov.co

DES-COM-PONER - Programa 4

Beca de curaduría audiovisual
Sinopsis: 

Antfilm (Dir. Tetsuya Maruyama, 2021) Brasil, Japón. 4 min.

¿Cómo se puede ir contra el sistema cuando se es parte de él?

La pieza de Tetsuya, parte de una recolección de cadáveres de hormigas durante la pandemía. Experimentando con film en super 8, Maruyama pega los cadáveres con cinta transparente en espacios que abre sobre la película.

(Colectivo Tal Cosa)

 

Tybantoque (Dir. Luz Jennifer Divantoque, 2022) Colombia. 11 min.

Tybantoque, es en esencia la relación sin frontera del territorio-cuerpo. La mezcla natural del interior y el entorno. En está exploración personal, la contemplación y el movimiento se convirtieron en el medio de reflexión de los pasos dados hasta el momento y el camino que aún falta por recorrer. La conexión con la diversidad despierta la memoria y la sabiduría ancestral, tomando forma de: yo experimentado y salvaje, de guía instintiva e iluminada que no teme y que fluye con los recursos que tiene y, que reconoce la intrincada conexión que tiene con todo. Las frutas, los colores, las texturas y los sonidos son extensiones del alma, que permiten hallar símbolos para el crecimiento personal y espiritual. En está ocasión, el apellido, es el recurso que conecta y surge como apoyo para retornar a la tierra fértil que tiene lo necesario para transformar el mundo propio e
inspirar el cambio en otros mundos.

 

Fruto (Dir. Adriana Niño, 2022) Colombia. 11 min.

Audiovisual experimental que, además de mostrar los colores que matizan cada esquina de las plazas de mercado, destaca la creación de la tierra y su riqueza natural, como verduras, frutos y plantas. Es una alegoría al tiempo y al espacio de cada puesto de mercado. Sus acreedores, los vendedores y conservadores de la tierra, como los propios campesinos, magnifican la creación del ser y del hacer desde el agua, los aljibes, el paisaje y sus sonidos, como el simple arrullo de las hojas de los árboles. En este visual se consolida el “Fruto” de su trabajo, valorando lo que hay detrás de su resultado: la muestra de una tradición, belleza, valor y amor por su labor con sus propias manos.

 

Atlas de vicarianzas y derivas (Dir. Flor Peñuela, 2021) Colombia. 17 min.

El artificio construido con texturas, colores, formas, olores, sonidos y sabores de la plaza de mercado, detonó la serie de conexiones derivadas en una caminata estocástica, exploratoria y de inmersión en la localidad de Barrios Unidos.

Habitar los espacios en este territorio me permitió captar elementos culturales, acercarme a las formas de hacer; escuchar sus relaciones, hacer lecturas in-situ y remedos de reportería gráfica. Todas estas materialidades registradas con los diferentes instrumentos y dispositivos electrónicos, se convirtieron en una cosecha de acciones acumuladas a la manera de canastilla de frutas en una exhibición de mercado; sus energías y sonidos inspiraron una sinfonía de escenas yuxtapuestas sobre el pentagrama virtual que tracé en cada página para que las imágenes deconstruidas y acompañadas de ilustraciones con llamados cortos, armaran su propia coreografía y danzaran para reconstruir
sensaciones y paisajes auidovisuales amalgamados en estampas que aluden a reflexiones de la vida urbana en un viaje imaginario conectado con la cotidianidad.

 

Enlaces y extinciones (Dir. Colectivo Reset, 2022) Colombia. 12 min.

Pieza audiovisual experimental enmarcada en una propuesta interactiva que explora la transformación de una célula. Dicha célula inicialmente está compuesta de fragmentos fotográficos tomados en una de las múltiples plazas de la ciudad de Bogotá y que son manipulados con el fin de componer la simulación de un organismo vivo. En este video recreamos el fenómeno de descomposición de la materia viva hacia elementos más simples representados por imágenes vectoriales, lo cual se desarrolla en un fondo sonoro que se complejiza en tanto ocurren las transformaciones visuales. El movimiento de las representaciones celulares se observa a través de una lente que permite amplificar y enfocar los enlaces, en ocasiones distorsionados, entre distintos cuerpos y elementos.

Durante este proceso se contempla una transmutación de las imágenes que transitan entre lo inteligible y lo ininteligible, lo cual implícitamente simboliza el cambio, el renacer y finalmente la extinción.

 

 

Sobre DES-COM-PONER

Este proyecto observa las conexiones entre |urbe-comunidad-vida-conciencia| del mundo natural circundante a través de búsquedas audiovisuales no-lineales. Adopta una perspectiva dual-complementaria, descrita por Yuk Hui como una "continuidad oposicional". Por un lado, se considera la visión científica y su interpretación objetiva de la aparente realidad. Por otro, la perspectiva de las artes y la ritualidad, que cultivan conocimientos a través de procesos de memoria, fragmentación, incertidumbre y encuentros en ecosistemas sociales. Estos procesos están vinculados a la supervivencia de las especies y a una coexistencia armónica entre ellas, así como a los diversos ciclos en los que se componen, interactúan y des-componen todos los seres y su entorno. Esta constelación de saberes transdisciplinares entre la biología, la sonoridad, el pensamiento poético y su diversidad de perspectivas, (re)construyen Des-Com-Poner: un volver a ser -en el presente inacabado- con otras herramientas cargadas en los hombros.

Director: 
Varios
Colombia, Brasil, Japón
52
Hablada en español
Trailer: