Fruto (Dir. Adriana Niño, 2022) Colombia. 11 min.
Audiovisual experimental que, además de mostrar los colores que matizan cada esquina de las plazas de mercado, destaca la creación de la tierra y su riqueza natural, como verduras, frutos y plantas. Es una alegoría al tiempo y al espacio de cada puesto de mercado. Sus acreedores, los vendedores y conservadores de la tierra, como los propios campesinos, magnifican la creación del ser y del hacer desde el agua, los aljibes, el paisaje y sus sonidos, como el simple arrullo de las hojas de los árboles. En este visual se consolida el “Fruto” de su trabajo, valorando lo que hay detrás de su resultado: la muestra de una tradición, belleza, valor y amor por su labor con sus propias manos.
Macroespacios (Dir. Angie Martínez, Carolina Latorre, Leidy Montañez, Ricardo Colina, 2022) Colombia. 12 min.
Una composición audiovisual en la que el ser se descompone a sí mismo entre los umbrales de la cotidianidad. En su micro mundo, percibe otras realidades profundas que lo llevan a cuestionarse sobre la plenitud de la existencia y a crear una nueva composición. Esta desvela su percepción ante la inmensidad de la que forma parte, mientras transita entre planos etéreos y terrestres que mutan orgánicamente en un espacio atemporal, cósmico y expansivo.
Infraterra (Dir. Juan González, 2022) Colombia. 11 min.
Infraterra se genera a partir de las inquietudes suscitadas por las nociones del ruido desde lo sonoro y los “canales” que lo generan y emiten, articulándose a un espectro biológico en cuanto a el ¿Cómo es concebido el ruido en la naturaleza?, ¿es este parte de algún sistema a nivel biológico?, ¿Qué posibilidad discursiva podría tener en este hipotético sistema?, y el ¿Cómo traducir dicha hipótesis a un espectro sensible?
De esta forma el proceso metodológicamente nace de la observación de este mundo natural inmediato (el jardín) y su descomposición por capas, así pues más allá del césped y las plantas se entretejen infinidad de organismos y materialidades, con sus propias lógicas y formas de interactuar con lo otro, imperceptibles a nuestra espectro sensible pero que están allí y se manifiestan a nuestra capa de realidad como índices o signos, el desarrollo de una planta, las tonalidades y texturas por las que transita un material hacia la descomposición y reabsorción por el suelo, etc.
El aparato visual está compuesto por fotogramas generados por medio de la escanografía de diferentes partes de plantas (raíces, hojas, tallos, floraciones, etc.)
Coevolución (Dir. Felipe Walteros, Corina Walteros, 2022) Colombia. 6 min.
Composición plástica y audiovisual, que, propone la reflexión del manejo de los residuos sólidos, el cual es un problema ambiental, debido a que en los rellenos sanitarios o en botaderos, estos residuos terminan siendo generadores de gases contaminantes como el metano, y por ende es una responsabilidad estatal e individual un tratamiento correcto del manejo de estos residuos orgánicos. Algunas soluciones surgen de maneras participativas y sencillas, lo cual resulta en una reducción del impacto ambiental además de aportar en la regeneración de suelos.
Bajo la posible vivencia sensorial del aroma el color y el tacto como experiencia cinestésica, es una invitación a percibir la comunicación inter especifica con las diferentes formas de vida dentro de distintos ecosistemas que son partes vivas del planea tierra.
Antfilm (Dir. Tetsuya Maruyama, 2021) Brasil, Japón. 4 min.
¿Cómo se puede ir contra el sistema cuando se es parte de él?
La pieza de Tetsuya, parte de una recolección de cadáveres de hormigas durante la pandemía. Experimentando con film en super 8, Maruyama pega los cadáveres con cinta transparente en espacios que abre sobre la película.
(Colectivo Tal Cosa)
Mala hierba nunca muere (Dir. Yasser Benavides, 2022) Colombia. 13 min.
Cortometraje dividido en dos actos. En el primero existe una introspección de una persona que intenta expresar un punto de vista respecto a cómo se encuentra y qué piensa sobre la urbe y su relación con la naturaleza. El segundo acto consta con varias escenas donde observamos a unas malezas interactuando entre ellas, una pequeña parodia de conversaciones cotidianas de la vida. Las malezas siguen luchando para poder sobresalir en un mundo lleno de caos y conflictos creados por la mano del hombre, así mismo nosotros, los seres humanos, somos nuestro propio caos.
Sobre DES-COM-PONER
Este proyecto observa las conexiones entre |urbe-comunidad-vida-conciencia| del mundo natural circundante a través de búsquedas audiovisuales no-lineales. Adopta una perspectiva dual-complementaria, descrita por Yuk Hui como una "continuidad oposicional". Por un lado, se considera la visión científica y su interpretación objetiva de la aparente realidad. Por otro, la perspectiva de las artes y la ritualidad, que cultivan conocimientos a través de procesos de memoria, fragmentación, incertidumbre y encuentros en ecosistemas sociales. Estos procesos están vinculados a la supervivencia de las especies y a una coexistencia armónica entre ellas, así como a los diversos ciclos en los que se componen, interactúan y des-componen todos los seres y su entorno. Esta constelación de saberes transdisciplinares entre la biología, la sonoridad, el pensamiento poético y su diversidad de perspectivas, (re)construyen Des-Com-Poner: un volver a ser -en el presente inacabado- con otras herramientas cargadas en los hombros.