Proyección de tres cortometrajes seguido de un conversatorio con Daniel Bejarano, director del área de cine comunitario del ministerio de cultura y director del festival de cine Ojo al Sancocho; Darío Colmenares Millán, Director del Programa Global Transitional Justice Initiative de International Coalition of Sites of Conscience; y Sonia Cifuentes, defensora de derechos humanos y comunicadora social; quienes se unirán para fomentar un diálogo sobre cómo el cine comunitario actúa como una herramienta poderosa para fortalecer procesos comunitarios preexistentes, consolidar acciones políticas concretas a través de las potencialidades comunicativas, y aportar en el tejido de un puente entre los pueblos y las luchas del sur global.
Catatumbo, nuestra lucha es por la pervivencia
La región del Catatumbo se cuenta por medio de los relatos y anécdotas de quienes la habitan. Tres historias de vida que nos narran, cómo ha sido su plan de vida a través de la organización comunitaria, y su aporte a la construcción de una vida digna.
Crops of solidarity
Desplazados y viviendo como refugiados, esta es la historia de la comunidad rohingya, cuya identidad se forjó en la agricultura de su tierra natal. Con nostalgia, recuerdan la abundancia de cosechas y el clima favorable de Myanmar. A pesar de las incertidumbres, las familias se reúnen para compartir una comida preparada con esmero por sus esposas, promoviendo hábitos saludables en sus hijos. En medio de las dificultades, han creado un sentido de comunidad y un vínculo con la agricultura que perdurará en su memoria.
Mama Bunga
Mama Bunga es una mujer sudanesa que escapó de las duras fauces de la guerra en Sudán y ahora vive en el campo de refugiados de Kakuma, Kenia. Como madre soltera, se esfuerza por mantener a sus hijos, aprovechando sus talentos y habilidades para ganarse la vida como una exitosa vendedora de perfumes y cantante local. A pesar de los desafíos de la vida en un campo de refugiados, Mama Bunga demuestra que no se la puede intimidar por las definiciones sociales de ser mujer.
Invitadxs al conversatorio:
Sonia Fernanda Cifuentes: Defensora de derechos humanos, comunicadora social, magister en Comunicación, desarrollo y cambio social. Por más de 12 años he acompañado procesos sociales en el país, conociendo de cerca las realidades de la Colombia victimizada por la violencia estructural, social, política y armada. Junto a diversos pueblos indígenas, organizaciones campesinas, comunales, ambientales y de víctimas, he caminado la mayor parte del territorio colombiano, siempre con la apuesta de visibilizar las realidades y potenciar, desde la pedagogía, iniciativas de comunicación popular y cine comunitario que permita a las comunidades contar en primera persona sus afectaciones, pero sobre todos sus luchas y apuestas de defensa y cuidado de la vida en condiciones dignas.
Daniel Bejarano: Cineasta comunitario, Comunicador social y periodista, gestor cultural, co-fundador y co-director del festival internacional de cine y video alternativo y comunitario "Ojo al Sancocho", Ciudad Bolívar, Bogotá, Colombia. Becario Martin-Roth-Initiative - Institut für Auslandsbeziehungen, (Instituto de Relaciones Exteriores Gobierno de Alemania), 2022-2023, Alemania. Profesor universitario, amplia experiencia en políticas culturales en el sector público, comunitario, social y privado. Actualmente asesor de cine comunitario DACMI, Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes Colombia.
Darío Colmenares Millán: Director de Programa en la Iniciativa Global de Justicia Transicional, el programa insignia de la Coalición en justicia transicional. Desempeñó un papel central en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación de Bogotá desde su creación en 2008, donde coordinó a lo largo de casi una década procesos tecnológicos y programas participativos con comunidades étnicas orientados al desarrollo de narrativas de la verdad por medio del arte y la cultura. Consultor en justicia transicional para cooperantes internacionales en la implementación del proceso de paz de Colombia, como la Embajada de Países Bajos y la Embajada de Francia, ha participado activamente en el desarrollo de iniciativas de memoria en la región Latinoamericana. Editor de publicaciones en derechos humanos y productor de documentales con diversas ONG e instituciones colombianas.
ENTRADA CON BOLETERÍA EN TAQUILLA HASTA COMPLETAR AFORO