En esta función los espectadores se sumergirán en un mar multicolor, donde sus sentidos se verán sobrecargados por diversos estímulos audiovisuales. La realidad se verá distorsionada, simples figuras geométricas cobrarán vida, las piedras y montañas se derretirán, los sonidos crearán nuevas imágenes… el subconsciente volará y nuestras neuronas explorarán nuevos horizontes en búsqueda de la sinestesia. Texto por Diego Ballesteros.
SOLDIER ONLINE (SOLDADO ONLINE). Dir. John J.A. Jannone. 2018. Estados Unidos. 5min. 20seg.
vídeo musical oficial de los trajes viejos (Sutil Records sopa) "Soldado en línea", del álbum La araña y el espectador. Arte / software en tiempo real Cine: generativo, la animación de audio sensible. ¿Quién es el soldado en línea? Un jugador, perdido en su propio mundo apasionante, pero irreal? Un piloto de avión no tripulado, muy alejada de la destrucción demasiado real que están causando? Un troll, manejando palabras pesadas a distancia? Sólo un bruto persistente, empujando hacia adelante a pesar de las probabilidades desesperados? O tal vez, literalmente, un perro en celo? (En Internet, nadie sabe que eres un perro ...) Es este carácter misterio que el animé, siempre corriendo, pero siempre fragmentación y re-crear, en un mundo que se derrumba y explotando a su alrededor de forma alterna. La animación es generativa y audio sensible, lo que significa que no está “editado” de una manera convencional, lineal: más bien es una pieza de software que responde a los cambios en la música para crear una narrativa visual en evolución. A pesar de que está viendo una grabación del video, en su forma nativa resulta diferente cada vez que se juega, que influyen en las implicaciones narrativas. El aspecto de la pieza se inspira lúdico de motivos en la pintura clásica china del siglo 17.
PUNTO AGITATO (PUNTO AGITADO). Dir. Celia Eid, Pierre-Stéphane Meugé. 2019. Francia. 11min. 17seg.
Punto Agitato se desarrolla en un mundo que se mueve, donde no hay espacio definido ni el tiempo preciso. Una energía continua impregna Punto Agitato en todas partes con un aleteo de los gestos ambiguos y vacilantes febriles.
URBE. Dir. Germán Marín, Jessica Cruz. 2017. Colombia. 14min. 38seg.
Estamos frente a la URBE, frente a la ARTROFIA que la define. Sus calles, su gente, el baile, el tráfico, el enigmático cine mostrándote que eres solo un espectador ¿o no? puede que no, que seas más que eso, que seas un cómplice, que escondas tantos secretos mientras te pierdes en la disonante vida que te ofrece la URBE.
SONANT (SONANTE). Dir. Timothy David Orme. 2018. Estados Unidos. 3min. 30seg.
Cuadrados, el sonido y la velocidad de todos expresan un espacio que se construye a colapsar.
GRAFFITI. Dir. rick niebe. 2018. Italia. 1min.
Homenaje cinematográfico al graffiti urbano [Una exploración abstracta del graffiti urbano basado en un musical sobre improvvistaion txalaparta un antiguo instrumento Vasco] Mus: TTUKUNAK (Maika y Sara Gómez) viven en Grottaglie (Italia) 1 de mayo de 2011 (extracto)
THE LIBRARY OF UNREADABLE SIGNS (LA BIBLIOTECA DE SIGNOS ILEGIBLES). Dir. Razan Haikal, Leef Hansen. 2018. Alemania. 11min. 17seg.
El artista alemán Axel Malik se despliega un paisaje interior, donde forma y se convierten en forma trascendente. En los lugares donde existe la legibilidad, se crea signos nadie puede leer. La película refleja 30 años de escritos diarios llamados “El método de la Escritura”.
MOONAGE DAYDREAM #27. Dir. Pierre Ajavon. 2017. Francia. 3min. 56seg.
“El arte es un matrimonio de lo consciente y lo inconsciente. Una de las características del sueño es que nada nos sorprende en ella.”- Jean Cocteau«The Infernal Machine» 'Moonage Daydream # 27' es un ensueño psicodélica y estética - la mente se distrae a los paisajes sonoros, reminiscencias y apariciones. Un sueño / proyección astral cósmico, flotando en la ingravidez en medio de formas orgánicas con movimiento y colores dinámicos. “Mantenga sus ojos en mí eléctrica, Pon tu pistola de rayos en la cabeza, prensa tu cara cerca de la mía, espacio monstruo hacia fuera en un sueño moonage” David Bowie (Moonage Daydream).
EL DÍA DESPUÉS. Dir. Pablo Romo. 2018. México. 2min. 47seg.
Las señales analógicas en un mundo post-apocalíptico.
FUENTE, NO FUENTE. Dir. M. Dianela Torres. 2018. México. 9min. 29seg.
Inspirado en la obra de Tinguely, "Fountain not fountain" está dividido en dos partes: "Not fountain" es una máquina circular hecha de ruido, maquinaria y polvo en constante movimiento, imágenes y sonidos son remezclados con registro de la obra de Tinguely. Un círculo se puede encontrar en todos lados, en máquinas mecánicas y en paisajes. "Fountain" está hecha de círculos naturales, del agua, aire y pájaros; el mar es una fuente, las plantas siempre se mueven con el aire como fuente, el mundo está hecho de formas circulares provenientes de fuentes de colores naturales, visualizados en gráficas RGB que provienen de fuentes y movimiento de origen natural.
SCRATCH (RASGUÑO). Dir. Luis Saray. 2019. Colombia - Argentina. 2min. 11seg.
found footage intervenido manualmente sobre el celuloide y reutilizado de manera videográfica, acompañado de cierto ruido experimental logrado combinando sonidos de vibraciones solares capturadas por la nasa y mezclas con aparatos de dj; para formar un objeto de estética híbrida postconsumo que reconfigura experimentalmente la narrativa de películas comerciales. En las diferentes mitologías de la humanidad, la deidad solar es el máximo poder, luz y fuerza. El sacrificio humano no es suficiente porque en realidad nuestra estrella puede devorarnos antes de lo que pensamos.
NOSTALGIA MAR. Dir. David Walls. 2018. Paraguay. 3min. 10seg.
Un cortometraje experimental, que explora la nostalgia de un forastero desde el exilio. Nostalgia Mar (2018), de Dave Walls, es una obra que, como su autor, transita entre el videoarte y la película experimental, coqueteando con la abstracción y manteniendo lazos con la memoria. La película explora la nostalgia de un forastero en el exilio en una tierra donde el mar no existe y las voces atraviesan el silencio. Montada en soporte analógico y post-producido digitalmente.
SEGUI IL RITMO (SIGUE EL RITMO). Dir. Enrica Sirigu, Úrsula San Cristóbal. 2018. Italia. 9min. 15seg.
El proyecto Segui il ritmo (sigue el ritmo) intenta abordar la vida cotidiana del pasado y del presente en la isla de Cerdeña (Italia), tomando como punto de partida los sonidos evocados en la obra de la artista Maria Lai. No se trata solo de rendir homenaje a la artista recurriendo a su iconografía, sino de dialogar con su poética y llevarla a otros campos como el video arte y el arte sonoro. Dos de los elementos que articulan nuestro diálogo con Lai son la cotidianeidad y la temporalidad. Los sonidos del espacio privado asociados a la nutrición y al trabajo, a menudo ocultos bajo la omnipresencia sonora del tráfico, transportan una sutil riqueza acústica que se convierte en la base de nuestra experimentación sonora. El hilo como metáfora del paso del tiempo, es a su vez el elemento base de texturas que crean continuidad. Tramas que pueden acoger u oprimir al sujeto, y que son un recordatorio de la frágil existencia humana. La relación entre música e imágenes busca suscitar una percepción temporal particular en los espectadores, una temporalidad que renuncia a la velocidad propia del audiovisual mainstream con el propósito de fomentar la reflexión introspectiva. Segui il ritmo, es una invitación a escuchar la materia.
TATTVA. Dir. Kalpana Subramanian. 2018. Estados Unidos. 4min. 35seg.
La palabra 'Tattva' en sánscrito, alude a los elementos básicos de la naturaleza que determinan la manifestación material de toda la materia orgánica y la vida. Este experimentos de cine con proyecciones cinematográficas, la arquitectura y el rendimiento de la microbiología, para investigar la 'naturaleza' material de nuestro 'ser'. Un microscopio electrónico de barrido se utiliza para capturar los paisajes interiores de la materia cotidiana. Estas imágenes se fusionan con las pieles y las paredes de la participación en un espectáculo de luz proyectada, poéticamente evocando una disolución de los límites entre, sujeto-objeto, arte-ciencia-humano no humano, materia y espíritu.
HORSOFF. Dir. Hector Fabian Chavez Rodriguez. 2018. Colombia. 2min. 43seg.
Horsoff es un video experimental basado en la pintura "Das Recht" por el pintor alemán Daniel Richter, en la que el universo interno del caballo se ilustra en el lienzo se describe como el momento de su muerte se acerca.
VAZIOS HABITADOS (VACÍOS HABITADOS). Dir. Duo Strangloscope. 2019. Brasil. 21min. 0seg.
A través de la experiencia de vivencia de cuatro artistas en un enfoque del paisaje
circundante de forma procesal y conectada con el ambiente, Vacíos Habitados busca describir los cuestionamientos de estos atravesamientos de la materia del cuerpo del paisaje y de la luz, la imagen y el pensamiento, el sensible y el intransfigurable. Y, así, potenciar también en el espectador, oyente, el compartir imposible de un universo de sentidos en este sensible compartido de las imágenes y de los sonidos experimentales vividos en los paisajes sonoros e imágenes de la Chapada Diamantina.