Este documental explora la vida en el páramo de Sumapaz, destacando tanto su riqueza ecológica como las historias de resistencia campesina ante el conflicto armado. Al mismo tiempo, muestra los actuales esfuerzos por preservar la memoria y construir paz en el territorio. Mediante la voz de quienes no la han tenido, el corto documental busca garantizar la no repetición de actos violentos que vulneren los derechos humanos, consolidando un proceso de reparación y reconocimiento para las víctimas.
Sumapaz es presentado como un territorio sagrado y fértil, conocido por su inmensidad y sus montañas bañadas de niebla, lagunas llenas de mitos. Sin embargo, también ha sido escenario de crueles enfrentamientos entre grupos al margen de la ley y el Estado, que dejo como resultando desplazamientos, asesinatos, heridas profundas y una gran estigmatización de sus habitantes. El video es una muestra de muchos de los casos que han ocurrido en nuestra localidad busca dar voz a las víctimas que han sido ignoradas y olvidadas, y subrayar la necesidad de reparación y justicia.
Los testimonios incluidos abarcan las historias personales de quienes han sufrido directamente la violencia, así como de aquellos que, a pesar del dolor, continúan luchando por un futuro mejor para su comunidad. A través de relatos de abuso y resistencia, el video ilustra la resiliencia del campesinado sumapaceño y su amor por su territorio, su hogar.
En el contexto actual, la narrativa se enfoca en cómo la comunidad busca sanar y reconstruirse, reivindicando su derecho a vivir en paz y en armonía con su entorno. La visión final es de esperanza y reconciliación, destacando los esfuerzos para restaurar el tejido social y la fertilidad de su territorio quien también fue víctima del conflicto armado; asegurando así que las futuras generaciones puedan disfrutar de la tranquilidad y belleza del páramo ampliando la garantía de no repetición.
Invitados:
Sebastián Saldarriaga Rivera: Ingeniero Forestal - Especialista en Derecho del Medio Ambiente - Especialista en Gerencia de Recursos Naturales - alcalde Local de la Localidad 20 de Sumapaz
Profesional en Ingeniería Forestal con más de 8 años de experiencia en la gestión sostenible de recursos naturales. Especialista en Derecho del Medio Ambiente y en Gerencia de Recursos Naturales, con amplia trayectoria en el desarrollo de estrategias de conservación ambiental y gestión territorial. Actualmente, alcalde Local de la Localidad 20 de Sumapaz, liderando proyectos enfocados en el fortalecimiento de la relación entre las comunidades y su entorno, promoviendo la paz, la reconciliación y la protección del páramo.
Protagonistas:
Isis Katherin Espitia Torres: Estudiante de Ingeniería Industrial y tecnóloga en Sistemas Integrados de Gestión. Como líder comunitaria, se ha enfocado en el desarrollo social, promoviendo iniciativas que benefician a su entorno. Es miembro activo de la JAC Raizal y del Comité de Mujeres, donde trabaja por la equidad de género y el empoderamiento femenino. Su experiencia como víctima del conflicto armado la impulsa a abogar por la justicia social, posicionándola como una defensora comprometida de una comunidad más inclusiva y resiliente.
Dora Elsa Morales Dimate: Madre y campesina, residente de la localidad de Sumapaz. Como víctima del conflicto armado, ha enfrentado significativos desafíos, lo que la ha llevado a convertirse en una defensora de los derechos de su comunidad. Su vida en el campo y su experiencia personal la han dotado de una profunda conexión con la tierra y un compromiso con la resiliencia y el bienestar de su familia y vecinos. Dora Elsa es un ejemplo de fortaleza y determinación, dedicada a construir un futuro mejor para su comunidad y a promover la paz en su entorno.
Delegados de la mesa:
Carmenza Adriana Lopez: Madre líder y defensora de derechos humanos, coordinadora de la Mesa de Víctimas de Sumapaz
Como madre líder y defensora de derechos humanos, ha coordinado la Mesa de Víctimas de Sumapaz, trabajando junto a la Alcaldía local para fortalecer lazos comunales y crear espacios de confianza. Enfocada en la sanación colectiva de la comunidad.
Angely Katherine Torres Melo: Profesional en Ciencias Sociales | Maestría en Educación y Diversidad Cultural
Profesional en Ciencias Sociales con una Maestría en Educación y Diversidad Cultural. Con amplia experiencia en los ámbitos académico, investigativo, pedagógico y cultural. Con amplia experiencia, en planeación y ejecución de proyectos locales y regionales enfocados en la garantía de derechos para mujeres, niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos. Además, he trabajado en la construcción y reconstrucción del tejido social, contribuyendo al mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades con las que colaboro.
Director del documental:
Edwin Mateus: Profesional del Medio Audiovisual | Experto en Producción de Televisión y Proyectos Independientes
Con más de 10 años de experiencia en el medio audiovisual, he participado en la grabación, realización y emisión de series, novelas, eventos deportivos y programas informativos en vivo para la televisión colombiana. En los últimos 3 años, se ha especializado en la gestión de recursos, coordinación y ejecución de proyectos independientes de ficción, documental y publicidad, asegurando su éxito y cumplimiento en todas las etapas de producción.
ENTRADA LIBRE CON BOLETERÍA EN TAQUILLA HASTA COMPLETAR AFORO