Logo Gov.co

Programa 7

Horizontes: Pulsiones audiovisuales
Sinopsis: 

Sobre Luis Gómez (Dir. Bernabé Hernández, 1965) Cuba. 8 min.

La vida habitual de Luis Gómez, un cantante cubano de música campesina, conocida como “punto guajiro”.

 

En un barrio viejo (Dir. Nicolás Guillén Landrián, 1963) Cuba. 9 min.

Retrato de la gente que vive en la parte vieja de la ciudad de La Habana, pocos años después del triunfo de la Revolución.

 

Ociel del Toa (Dir. Nicolás Guillén Landrián, 1965) Cuba. 17 min

"Ociel del Toa" puede considerarse una gran metáfora de la muerte o retrato de un cambio. La barca que desde el inicio aparece, y los rostros de quienes la guían, tristes o incómodos, habrían de recordarnos que vamos al Hades, un lugar inexplorado, olvidado. Y al unísono, el documental se convierte en una metáfora sobre la vida. Para entender la forma de hablar y de pensar de los personajes filmados, el realizador suple la ausencia de entrevistas con los intertítulos, que se traducen en poesía.

 

Los del baile (Dir. Nicolás Guillén Landrián, 1965) Cuba. 7 min.

La gente baila durante una actuación de la Orquesta de Pello el Afrokán. El filme fue censurado, como sucedió también con el documental PM, en los inicios de la revolución cubana, por mostrar una imagen no deseada de la Habana nocturna. 

 

Reportaje: Plenaria campesina (Dir. Nicolás Guillén Landrián, 1966) Cuba. 10 min.

Uno de los tres documentales que filmará Guillén Landrián por la fecha en la zona oriental de Cuba (los otros dos son Ociel del Toa y Retornar a Baracoa), donde describe una simbólica marcha campesina para enterrar la ignorancia.

 

Coffea arábiga (Dir. Nicolás Guillén Landrián, 1968) Cuba, España. 18 min. 

Documental didáctico que, de forma novedosa y con un montaje experimental, aborda el desarrollo de las técnicas del café, desde su proceso agrario hasta su proceso industrial.

Director: 
Bernabé Hernández, Nicolás Guillén Landrián
1965
Cuba, España
69
Hablada en español