Logo Gov.co

Prórroga + Imágenes de prisión

Retrospectiva Harun Farocki
Sinopsis: 

Programa 2 // Prórroga (Dir. Harun Farocki, 2007) Alemania, Corea del Sur. 40 min.; Imágenes de prisión (Dir. Harun Farocki, 2000) Alemania. 60 min. 100 min.

Todas las imágenes de la cárcel evocan un pasado brutal. Este programa reúne dos obras cuya espacialidad se contorsiona en las ideas de la vigilancia, el control, la muerte y el encierro: una prisión en Estados Unidos y un “campo de tránsito” en la Holanda ocupada por los Nazis. Las huellas y los fragmentos de las imágenes nos hablan de la mirada vigilante de una institución que decide la muerte. Que observa y encierra en compartimentos. ¿Cómo los dispositivos de vigilancia se encuentran con el cine? ¿Qué imágenes son producidas por la robusta maquinaria de control? Hay un ojo que observa, apunta, decide y dispara: un cuerpo cae, una imagen se registra.

Prórroga (Dir. Harun Farocki, 2007) Alemania, Corea del Sur. 40 min.

Película silenciosa en blanco y negro, se sitúa en el campo holandés de Westerbrok, que en 1939 se convirtió en un campamento de refugiados judíos que huían de Alemania y posteriormente, en 1942, tras la ocupación nazi de Holanda, en un campo de concentración.

Imágenes de prisión (Dir. Harun Farocki, 2000) Alemania. 60 min.

¿Cómo se ha retratado la cárcel en 100 años de historia del cine? ¿Qué imágenes produce la cárcel por sí misma en las cámaras de seguridad y videos de formación para el personal de vigilancia? El centro penitenciario aparece en este documental como un laboratorio antropológico en el que se estudia la vida y la muerte a través de los ojos de la cámara.

Sobre ¿Cómo abrir los ojos?

En 1968, en la efervescencia del movimiento estudiantil, mientras estudiaba en la Academia de Cine y Televisión de Berlín y solo un año después de viajar por Colombia intentando, infructuosamente, conectarse con los movimientos guerrilleros, Harun Farocki hizo Sus periódicos. Allí, reconociendo el poder que tenían las imágenes en prensa y televisión para moldear la opinión pública en Alemania sobre la guerra de Vietnam, el Farocki de 24 años concluía que la lucha política no podía prescindir, en absoluto, de la creación de imágenes comunes. La imagen, decía, dicta la dirección de la piedra. La imagen nacía como un agujero de luz indicando posibles caminos.

Entender la potencia de las imágenes, escudriñar las maneras en que estas se han creado, los artefactos tecnológicos que las han hecho posibles, las personas que han estado detrás de ellas, y su proliferación desde el poder y las instituciones–policiales, bélicas y corporativas–ha sido la preocupación que ha atravesado la obra de Farocki. A veces pausando, rebobinando, hablando sobre ellas; a veces mediante el montaje, dejando que los gestos de los trabajadores hablen por sí mismos; a veces con humor, a veces conduciendo al tedio. Farocki dedicó su vida a explorar todas las estrategias posibles para despertarnos del letargo y, finalmente, abrir los ojos. 

 

Curaduría de Luis Felipe Raguá y Valentina Giraldo Sánchez

Director: 
Harun Farocki
2000
Alemania, Corea del Sur.
100