Sinopsis por capítulo:
Insurgencias: Camilo Torres cambió su sotana por un fusil y se unió al ELN. Creía que las armas eran el único camino para construir un país más justo. Esta historia detona el capítulo, dedicado a entender las insurgencias colombianas. ¿Qué llevó a tantos a tomar las armas contra el Estado? ¿Por qué terminaron afectando al pueblo por el que decían luchar? Hablamos con expertos, ex-guerrilleros y sus víctimas para entender orígenes, motivaciones y consecuencias de sus acciones. La historia nos hace reflexionar sobre las condiciones que empujan a los jóvenes a los grupos armados; sobre cómo la violencia contamina ideales justos; y sobre el valor del diálogo como camino para reconciliarnos.
Fuerza pública: Cuando a Ana le entregaron el cuerpo de su hijo Eduardo, no podía creer que había muerto combatiendo como guerrillero. Su historia detona de este capítulo que explora el papel de las Fuerzas Armadas en la violación de derechos humanos durante el conflicto. Hablamos con expertos, ex-militares y víctimas de crímenes de Estado para entender los factores que llevaron a tantos uniformados a actuar en contra de las leyes y las personas que habían jurado defender. Exploramos la doctrina del enemigo interno; la guerra sucia y el paramilitarismo, para terminar en las ejecuciones extra-judiciales ( los “falsos positivos”). Pero también la lucha de las víctimas por justicia y el papel de la verdad para sanar las heridas.
Función con conversatorio:
Vladimir Melo: geógrafo, Magíster en Estudios Políticos y extensa experiencia en investigación social, con énfasis en conflicto armado y memoria histórica. Ha trabajado con el Centro Nacional de Memoria Histórica y la Comisión de la Verdad y coordinado proyectos de investigación y campo con víctimas, para reconstrucción de memoria histórica y esclarecimiento histórico. Docente en la U. de Cundinamarca y la Javeriana. Guardián del Mensaje de la estrategia Romper el Silencio. Actualmente está vinculado a la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas.
Pablo Mejía Trujillo: politólogo, grado Summa Cum Laude de la Universidad de los Andes. Apasionado por la investigación, la dirección y la realización de piezas documentales con contenido social. Ha sido investigador y realizador de documentales para organizaciones de larga trayectoria como Citurna Producciones y Fundación Imaginario. Dirigió una serie de documentales que visibilizan las luchas de comunidades dedicadas a la defensa de los derechos ambientales y sociales. Codirector de la serie documental Romper el Silencio, que devela los entramados del conflicto, sus procesos y dinámicas concatenadas.
José Luis Osorio: artista plástico, realizador audiovisual y fotógrafo. Miembro fundador del colectivo audiovisual Mario Grande. Ha co-dirigido, co-producido y editado documentales con financiación del Fondo de Desarrollo Cinematográfico en Colombia. Participó en la coproducción internacional Modelo Estéreo 2017, mejor documental y Mención Especial del Jurado en los festivales de cine latinoamericano de Bordeaux y Biarritz respectivamente. Realizador para el Ministerio de Comunicaciones, Citurna Producciones y la InterAmerican Foundation. Codirector de la serie documental Romper el Silencio.
Yezid Arteta Dávila: Yezid Arteta Dávila: Sociólogo y abogado. Destacado líder estudiantil en su época universitaria. Se vinculó a la guerrilla de las FARC en 1984, donde ocupó la comandancia de un frente. Fue herido y capturado en combate. Luego de diez años en prisión, dejó las armas y selló su compromiso con la búsqueda de la paz y la reconciliación de los colombianos. Autor del libro Relatos de un convicto rebelde (2007). Actualmente se desempeña como investigador en la Escuela de Cultura de Paz de la Universidad Autónoma de Barcelona.