La memoria reagrupa testimonios, de voces humanas mujeres, de hombres, de ancianas y ancianos que nos recuerdan las ventanas que abiertas dejan contemplar hechos que marcan sociedades y que ya no es posible olvidar. Las memorias individuales y colectivas sobre los hechos que han causado dolor y sufrimiento, son difíciles de narrar y también de escuchar, pero sirven para sanar. Ese es el propósito de estos cortometrajes: Ojalá pudiera decir la verdad, Quilombos, Petricor, No sé en qué dirección viene la brisa y Lo impermanente.
Las víctimas y sus familias son escuchadas porque su voz fue silenciada. Por eso hay que abrir puertas y ventanas. Son los testimonios de quienes han vivido estos momentos los que nos permiten comprender la dimensión de lo que ocurrió, identificar hasta dónde ha podido llegar el ser humano, cuando el poder se establece bajo formas de violencia para mantener la vida y las sociedades. Para este programa recuperamos algunos de estos relatos que nos explican lo que ocurrió en el pasado, que nos permiten analizar el presente para evitar que hechos como estos se repitan. A partir de las imágenes que reflexionan sobre la posibilidad/ imposibilidad de relatar y lo inconmensurable de algunas experiencias, se estructuran una serie de consideraciones que buscan caracterizar una correspondencia entre estética y política, entre relato de memoria y resistencia.
Juan Guillermo Ramírez
Ojalá pudiera decir la verdad (Dir. Víctor Augusto Mendívil, 2024) Perú. 13 min.
Quilombos (Dir. Riane Barbosa do Nascimento, 2025) Brasil. 8 min.
Petricor (Dir. Juan José Arias Gil, 2024) Colombia, 15 min.
No sé en qué dirección viene la brisa (Dir. Orangel Manuel Lugo Valles, 2024) Venezuela, 8min.
Lo impermanente (Dir. Jhonny Carvajal Orozco, 2024) Colombia. 20 min.