20 años desde el rodaje de La historia del baúl rosado
El extraño caso de una niña muerta que es dejada como encomienda en un baúl en la estación de tren es el punto de partida de esta historia, en la que el detective Mariano Corzo busca encontrar la solución de este misterioso caso. En la investigación, choca con el periodista Hipólito Mosquera, quien relata su propia versión, convirtiendo el caso en la crónica policíaca más vendida del momento. Será Martina, una bella mujer más allá de su época, quien quizá le muestre la luz al final del túnel a nuestro detective.
Función del 10 de agosto con entrada libre reclamando boleta en taquilla 1 hora antes de la función.
20 años desde el rodaje de La historia del baúl rosado (por Federico Durán Amorocho, productor)
En 2023 se cumplen 20 años del rodaje de la película La Historia del Baúl Rosado. Una cinta que marcó un cambio en el cine de nuestro país, retratando una historia que aunque ficticia, tiene una reflexión muy fuerte sobre la responsabilidad del periodismo y su influencia en el devenir de las investigaciones. ¿Suena familiar?
Este largometraje marcó la historia del cine colombiano por varias razones. Por un lado revivía el mundo de las crónicas periodísticas, entre ellas las del famoso Ximénez, que mantenían en vilo a miles de lectores de la prensa de mediados del siglo XX, transformando las noticias judiciales en historias apasionantes. Puntualmente la historia de la película, sucede en 1945, cuando apareció el cadáver de una niña en un baúl, que fue devuelto de Barbosa a Bogotá al no encontrarse la destinataria.
La cinta también capta los últimos vestigios de la ciudad del siglo XX, la cual en estas dos décadas posteriores ha sido transformada por la necesidad de cambiar su urbanística, alejándose cada vez más de la ciudad del Bogotazo. Filmada en locaciones emblemáticas como la Avenida Jiménez, la ASAB, el Museo de Arquitectura y la Facultad de Química de la Universidad Nacional, es un tesoro que conserva la historia de nuestra ciudad. La cinta se filmó antes de la aparición de la Ley de Cine 814 de 2003, y fue una de las primeras beneficiarias de esta ley, completando así su financiación para la postproducción, y marcando un cambio en la historia del cine reciente en Colombia y la aparición del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico (FDC) de Colombia.
Las actuaciones son lideradas por el fallecido Edgardo Román y la mexicana Dolores Heredia. Comparten escena Álvaro Rodríguez, Diego Vélez, Fabio Rubiano, Jhon Alex Toro, Alfonso Ortiz y una veintena de importantes actores colombianos entre los que se destacan Santiago García y Enrique Buenaventura. Estos últimos fueron dos de los más importantes creadores e impulsores del teatro en el siglo XX en Colombia, y comparten escena en la película en una de sus últimas actuaciones. También fue el primer largometraje de Mauricio Vidal, actualmente uno de los directores de fotografía más importantes del país reconocido por Satanás, Contracorriente o Narcos entre otros; así como de Angélica Perea, diseñadora de producción destacada por cintas como El abrazo de la serpiente y Pájaros de verano.
Este equipo de jóvenes fue guiado por Federico Durán, quien se ha convertido en uno de los productores más destacados del país con cintas como El Páramo, Rebelión o Alias María, ésta última destacada en el festival de Cannes de 2015.
En la dirección de este grupo de célebres actores, debutó Libia Stella Gómez, marcando un punto muy importante para que las mujeres tuvieran un mayor espacio en el cine, lo cual se ha mejorado en las siguientes dos décadas. También fue la encargada de crear y
escribir el guión de la cinta, lo que marcó el inicio de su carrera que ya cosecha más de 5 largometrajes y una serie, entre los que se encuentran Ella, Arista Son y próximamente El Rastro.
Celebraremos el cumpleaños de rodaje con una función especial en la Cinemateca de Bogotá el 10 de agosto, para brindar juntos por ese día hace 20 años en que dijimos por primera vez ¡Acción! con esta película.