La animación como técnica y como arte ha ganado cada vez más espacios de reconocimiento a pesar de la poca presencia que había tenido en los grandes recuentos de la historia del cine. En Colombia se ha venido construyendo una tradición en este arte que hoy vale la pena revisar de manera cuidadosa, por lo que hemos decidido presentar desde el MediaLab Cinemateca de Bogotá, esta Temporada de Animación Expandida, que es la primera de una serie que desarrollaremos a partir del 2022, y este año en alianza con la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, la Línea de Arte, Ciencia y Tecnología del Idartes y el Festival Internacional de la Imagen.
“La animación expandida es una re definición de procesos tradicionales en la generación de imagen en movimiento en aspectos narrativos, estéticos y de materialidad, mediada en la mayoría de los casos, por tecnologías y herramientas digitales. Este concepto adhiere a la imagen animada aspectos como la inmersión, la interacción, la producción experimental, la escritura de código, y la exploración de diversos formatos. Posee influencias del media art, el cine y audiovisual expandido.” (Jorge Bandera, 2022).
Componentes de la Temporada:
-
Laboratorio de animación: Latinoamérica expandida
-
Talleres
-
Microtalleres
-
#DatosyRelatos de la Cinemateca de Bogotá
-
Anita Talks de la Universidad Jorge Tadeo Lozano
-
Muestra de resultados para domo en el Festival Domo Lleno de la Línea de Arte, Ciencia y Tecnología del Idartes
-
Muestra de resultados en la Cinemateca de Bogotá
Desde que se conocieron los trabajos de cine abstracto y experimental como los de Fischinger, McLaren, Stan Brakhage, Len Lye, John Whitney, William Kentridge, incluso también la aproximación al multi-pantalla de VanDerBeek, el lenguaje audiovisual comienza a expandirse hacia otros terrenos y diversas formas de experimentación que al día de hoy incluso van más allá de la pantalla. Por la misma vía y en cuanto a la animación en Colombia, se reconocen los trabajos de pioneros como Carlos Santa, Fernando Laverde y otros animadores contemporáneos como María Paulina Ponce, Cecilia Traslaviña, Laura Benavides, Jimmy Cho, Juan Camilo González,Carlos Gómez Salamanca, Wilson Borja, entre otrxs.
De esta manera, esta Temporada propone ahondar en distintas técnicas de animación y posibilidades de expansión a diferentes formatos y lenguajes que permitirán introducir a personas iniciadas y no iniciadas, a ciertos temas relacionados con la animación tradicional y no tradicional.
Fechas:
25 de agosto - 11 de diciembre de 2022
Curaduría: Johana Botero (coordinadora MediaLab Cinemateca)
Artistas invitados:
Rubén Monroy
Máster en animación digital, postgrado en motion graphics, diseñador gráfico. Director de Relatos de Reconciliación, director de arte y equipo 3D en la serie animada Gravedad Uno, realizador de contenidos de animación para Naciones Unidas. Experiencia en la creación de contenidos expandidos como cine domos, teatro, realidad aumentada y virtual. Orientado a la renovación de metas y proyectos retadores que aporten a la industria de la animación en un contexto ético y social.
Sandra Castro
Artista plástica y animadora. Egresada de Artes Plásticas con Especialización en Animación, y Magíster en Artes plásticas y Visuales de la Universidad Nacional de Colombia. Se desempeñó en el campo de la animación 2d comercial e independiente. Durante su estancia en la maestría pudo investigar sobre la posibilidad de construir imágenes significativas capaces de resolver problemas del conocimiento y generar horizontes de sentido. Sus intereses rondan la construcción de mitos o imágenes narrativas a partir de lo cotidiano, la configuración de pequeños gestos capaces de contar historias, el animismo como causalidad de la animación y el experimento como elemento inherente al proceso de animar. Sus imágenes se han desarrollado en diversos formatos como: instalación, escritura, intervención de objetos, pintura, dibujo y animación.
Diego Ríos
Animador y docente universitario asociado a la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Se concentra en el desarrollo de contenidos y metodologías para currículos y talleres relacionados con la realización de animación, historia de la imagen y la comunicación visual. Tiene un interés por la articulación de proyectos de animación, graficación, gestión y formación de públicos. Se desempeña también como editor y escritor de textos académicos sobre animación y semiótica audiovisual, es miembro de ASIFA Colombia.
Juan David Almanza Lamo
Diseñador gráfico egresado de la universidad Jorge Tadeo Lozano, Magister en Escrituras Creativas con énfasis en guion para ficción de la Universidad Nacional de Colombia. Animador, guionista y rigger en Bandígrafo. Profesor Asociado en la Utadeo.
Elder Manuel Tobar
Comunicador Social, Maestría en Humanidades Digitales, asesor y director, se ha especializado en la creación, diseño y producción de proyectos de narrativas digitales multiplataforma y transmedia. Ha desarrollado y dirigido en diversos medios como cómic web, maquetas con Realidad Aumentada, cómics en formato 360° y libros con ingeniería de papel. Actualmente participa como co -creador en el laboratorio de Narrativas Digitales Experimentales y Humanidades Digitales de la Universidad de los Andes.
Sergio Gutiérrez Zuluaga
Compositor y diseñador sonoro. Estudió composición musical en la Universidad Católica Argentina en Buenos Aires, becado por la institución, y un Máster en Composición de Bandas Sonoras y Música para Medios Audiovisuales en la Escola Superior de Música de Catalunya (ESMUC) en Barcelona, becado por la Fundación Carolina. Empezó a trabajar activamente como compositor y diseñador sonoro para audiovisuales desde el 2013.
José Delgadillo
Ingeniero de Sonido y Diseñador Sonoro. Fundador de la empresa GUATEQUE CINE S.A.S., un estudio de postproducción de imagen y sonido en la ciudad de Bogotá. Editor de diálogos, artista foley, musicalizador y editor musical, mezclador en 5.1 y 7.1. Más de 11 años de experiencia en el mundo audiovisual, en el cine de ficción, documental y experimental, pasando por las series y magazines de TV, y 6 años de experiencia en la docencia en La Universidad de San Buenaventura Bogotá, SAE Institute y la Universidad Central. Alto interés por el arte sonoro y la música experimental. Trabaja con articulación de dichas exploraciones en su trabajo como diseñador de sonido. Se ha enfocado en el arte sonoro y la instalación, la exploración de la sonificación y el paisaje sonoro. Trabaja con plataformas como MAX/MSP, Max for Live, y TouchDesigner.
Jorge Bandera
Diseñador especializado en creación multimedia, profesor de animación 3D y espacios artificiales de la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de los Andes. Profesor de animación expandida, técnicas, tecnologías y procesos del Programa de Realización en Animación de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Creador de contenidos animados de Google en español. Actualmente su práctica profesional y de investigación se centra en la imagen en movimiento, animación experimental, animación generativa, animación expandida, interacción y creación de contenidos para formatos inmersivos como fulldome y realidad virtual. Su obra se ha exhibido en diversos festivales como lo son: KinoMural (Polonia), Minks Fulldome Festival (Bielorrusia), Astra Film Festival (Rumania), FAAMAI Digital Arts Hub as attached (Tailandia) y Macon Film Festival (USA).
Etna Orozco https://ati-erra.com/
Realizadora multimedia, directora escénica, docente universitaria e investigadora. Profesional en estudios literarios de la Universidad Javeriana de Bogotá y con Maestría en Estudios Avanzados de Teatro de la Universidad Internacional de la Rioja, España. Artista visual con estudios de música (Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia); animación experimental (Universidad Javeriana) y Dirección de actores para cine con el director de cine cubano Fernando Pérez. Tras años de promover el video experimental y de realizar diversos proyectos con proyección ajustada, animación y cine expandido entre Colombia y Alemania; en 2010, gestó la Compañía ATI-erra, danza multimedia y desde entonces ha escrito y dirigido sus piezas. Ha obtenido diversos premios, becas y reconocimientos. Beca Fondo Nacional de Cinematografía, Diplomado Animación experimental (2010); Premio de Animación para ser proyectado en las estaciones de metro subterráneo por la Compañía Wall AG, Berlín (2012); Beca de creación en danza y tecnología del Ministerio de Cultura de Colombia (2015); Beca de creación multidisciplinar 2018-1019 Co-producción Teatros Jorge Eliécer Gaitán y Julio Mario Santodomingo; Becas Plataforma 2016 y 2019 Idartes para Laboratorios de Ciencia, Arte y Tecnología; entre otras. Ha sido docente del departamento de artes visuales de la Universidad Javeriana e impartido diversas charlas, talleres y laboratorios. En su trabajo siempre está presente la relación entre el cuerpo escénico y diversas áreas del conocimiento como ciencia, tecnología y filosofía. Actualmente, además de dirigir ATI-erra, Danza multimedia, es asesora de diversos proyectos que involucran danza y tecnología y docente en el programa Danza y Dirección Coreográfica de la Corporación universitaria CENDA y próximamente en el programa Narrativas Digitales de la Universidad de los Andes.
Mallivi Melo Rey
Magíster en Gestión y Producción Cultural y Audiovisual – Universidad Jorge Tadeo Lozano. Especialista en Educación Artística - Universidad Nacional de Colombia. Licenciada en Artes Escénicas - Universidad Pedagógica. Animadora en Stop Motion de los cortometrajes “Elena Corazón de Tierra”, “Bra” y “Que no nos vuelva a pasar”. Fundadora y directora del proyecto “AnimaSol@ Lab, enfocado a laboratorios de animación en stop motion y otras técnicas a bajo costo para la comprensión de la imagen en movimiento y el lenguaje audiovisual para la infancia y la adolescencia en el Colegio La Victoria IED de Bogotá. Asistente de investigación de la Fundación Armando Armero. Ha sido docente de arte en preescolar, primaria, bachillerato, pregrado y posgrado. Actualmente es profesora de Educación Artística y Cultural – Teatro en la Secretaría de Educación de Bogotá en el Colegio La Victoria IED y hace parte del programa “Maestrxs Que Inspiran 2022” del IDEP.
Sheila M. Sofian
Animadora: dirige y produce filmes que examinan problemas sociales por medio de la combinación sui generis de animación y documental. Ha creado ocho películas animadas independientes: Truth Has Fallen (2013), Waving the Flag (2006), A Conversation with Haris (2001), Survivors (1997), Faith & Patience (1991), Secret Rage (1990), Monster Trap (1989) y Mangia! (1985). Ha recibido becas de la Fundación Guggenheim, Rockefeller Media Arts Fellowship y Pew Fellowships in the Arts, entre otros. Sus películas premiadas han sido exhibidas en el MoMA de Nueva York, el Annecy Animation Festival, el Hiroshima International Animation Festival, el Zagreb Animation Festival, y el CaixaForum en Barcelona.
Wilson Borja
Es artista visual y animador. Actualmente combina su práctica artística con la labor docente en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia. Exbecario Fulbright con una Maestría en Fine Arts de la Universidad de Arkansas. Después de graduarse como diseñador gráfico ha trabajado creando imágenes para libros y revistas por más de 20 años. En el campo de la animación, ha colaborado desarrollando concepts y diseñando personajes para proyectos en cine y televisión. Su trabajo de investigación explora a través del dibujo, la pintura, el grabado y la animación diferentes matices del fenómeno de la migración y la diáspora africana. Hace parte del colectivo de artistas afro Aguaturbia y del Consejo Audiovisual Afrodescendiente de Colombia WI DA MONIKONGO, además es director del laboratorio de gráfica LaCimbra.
Cecilia Traslaviña:
Cecilia Traslaviña es animadora, artista visual y magister en literatura. Trabaja como profesora, coordinadora del semillero de animación Paracaídas y parasubidas e investigadora en el Departamento de Artes Visuales de la Universidad Javeriana en Bogotá. Colombia.
En su trabajo explora los recuerdos de infancia y el inconsciente recurriendo a narrativas no lineales en consonancia con técnicas de las artes visuales y la literatura.
Diego Felipe Cortés:
Estudió Artes Visuales. Sus procesos oscilan entre la realización de películas de animación de autor y el trabajo comunitario a través del audiovisual. Es miembro del colectivo V.E.R (Visualidad, Epistemología y Realidad), espacio de investigación entre lo visual y las ciencias sociales, y curador e investigador en Moebius Animación, grupo dedicado a la difusión e investigación sobre animación experimental realizada en América Latina y España.
Julián Arias Garzón:
Se graduó de la Pontificia Universidad Javeriana en el 2018 con el título de Maestro en Artes Visuales con énfasis en artes plásticas, pintura y dibujo. Entre el 2018-2019 realizó un programa de Maestría en Animación en la universidad KASK & CONSERVATORIUM, Escuela de artes de la ciudad de Gante, en Bélgica, culminando con la realización del corto “Niebla”. En 2019 regresó a Bogotá donde ha trabajado en diferentes proyectos colaborando con el semillero de investigación Paracaídas y Parasubidas de la Universidad Javeriana,la Universidad del Rosario, la Comisión de la Verdad, Pez Dorado animaciones, entre otros.
*Otros artistas y enlaces de inscripción por anunciar y activar en fechas futuras
Laboratorio de animación: Latinoamérica Expandida
Esta actividad se oferta para personas iniciadas en las artes audiovisuales. Sobre la base de la creación colectiva de proyectos artísticos de animación experimental, se propone el desarrollo de este Laboratorio, en donde se espera crear obras audiovisuales de formato animado, (de duración libre), que cuenten con la posibilidad de expandirse hacia formatos interactivos de animación generativa, video mapping, video instalación y Full Dome.
La apuesta temática de este laboratorio gira en torno a la visión de la ciudad latinoamericana, narrada desde su memoria, su presente, su experiencia sensorial, los paisajes y objetos que la configuran y en general, la experiencia personal de quienes la habitan.
Fechas: 31 de agosto - 11 de diciembre de 2022
Horarios: miércoles, viernes y sábado de 4:00 -7:00 pm
Fechas de inscripciones: 28 de julio - 21 de agosto
Inscripciones aquí
*Los mejores proyectos de Full Dome, tendrán la oportunidad de presentarse en el Festival Domo Lleno del Planetario de Bogotá
*Los proyectos producidos en este Laboratorio, tendrán la oportunidad de presentarse en la Muestra de Resultados Final en la Cinemateca de Bogotá
Talleres
Consisten en procesos de formación ofertados para personas iniciadas en las artes audiovisuales, la intención es profundizar en distintas técnicas y artes relacionadas con la animación tradicional y expandida. Los encuentros son presenciales, y el trabajo teórico-práctico. Dichos talleres estarán a cargo de los artistas convocados.
Horarios: miércoles, viernes y sábado de 4:00 -7:00 pm
Taller de animación: 31 de agosto - 15 de octubre
Fechas de inscripción: 1 de agosto - 25 de agosto
Inscripciones aquí
Las personas participantes del taller, podrán desarrollar y realizar soportes y/o secuencias animadas mediadas por tecnologías. Desde la experimentación con las ideas, la investigación, la narrativa, la imagen visual y sonora, se propone un acercamiento libre a las apuestas temáticas, se pretende llegar a cortas piezas animadas que puedan llegar a un cierta claridad conceptual que les permita comenzar un trabajo de expansión y exploración en distintos soportes y lenguajes.
Taller de diseño sonoro y musicalización
19- 22 de octubre y continúa de 16-26 de noviembre
Fechas de inscripciones: 18 de septiembre - 9 de octubre
Inscripciones aquí
Este taller pretende expandir los conocimientos que las personas participantes tengan sobre diseño sonoro y técnicas de musicalización para cine, televisión, animación y otros productos multimedia. Sobre la base de la práctica y el trabajo en los proyectos propios del laboratorio y otros que vengan de los demás participantes, se espera que las personas puedan avanzar de manera colaborativa en sus propuestas alrededor del trabajo sonoro de sus productos.
Taller de animación generativa: programación, experimentación y expansión
26 de octubre- 12 de noviembre
Fechas de inscripciones: 26 de septiembre - 9 de octubre
Inscripciones aquí
El taller se centrará en generar una introducción a la animación generativa y una aproximación a la programación visual basada en nodos con TouchDesigner.
*Los mejores proyectos de Full Dome, producto de este taller, tendrán la oportunidad de presentarse en el Festival Domo Lleno del Planetario de Bogotá entre noviembre y diciembre
Mostrar y esconder: taller de videomapping y video instalación
30 de noviembre - 11 de diciembre
Fechas de inscripciones: 18 de octubre - 16 de noviembre
Inscripciones aquí
Revisaremos ejemplos de puesta en escena de la imagen electrónica en el video arte monocanal, multipantalla, la video instalación, las artes escénicas, el espectáculo y la fiesta. Por último nos concentraremos en herramientas y estrategias mediáticas de proyección de los últimos 20 años.
*Los proyectos producidos en estos talleres, tendrán la oportunidad de presentarse en la Muestra de Resultados Final en la Cinemateca de Bogotá
Microtalleres
Consisten en procesos de formación ofertados para personas no iniciadas en las artes audiovisuales, la intención es introducir a las personas en distintas técnicas y artes relacionadas con la animación tradicional y expandida. Los encuentros son presenciales, y el trabajo es sobre todo práctico. Dichos talleres estarán a cargo de los artistas convocados.
Microtaller animabuelos: agosto - noviembre (actividad ofertada únicamente para los adultos mayores de los Centros Día de la ciudad)
Micro taller Animación Generativa: septiembre
Fechas de inscripciones: 2 de agosto - 1 de septiembre
Inscripciones aquí
Afrotoscopia Zapata Olivella: micro taller de rotoscopia
Fechas: 1 y 8 de octubre
Horarios: 9:00 am - 1:00 pm
Fechas de inscripción: 5 - 25 de septiembre
Micro talleres de Vacaciones Recreativas: octubre y diciembre
Seres imaginarios
Fechas: 12 y 14 de octubre
Horarios: 9:00 am - 12:00 pm
Encuádrate y anímate
Fechas: 8 y 11 de octubre
Horarios: 9:00 am -12:00 pm
Micro taller el cuerpo (im)posible: noviembre
Fechas: 16 y 18 de noviembre
Horarios: 9:00 am - 12:00 pm
Fechas de inscripción: 18 de octubre - 16 de noviembre
Inscripciones aquí
Datos y Relatos/Anita Talks
Agosto-diciembre
Se integran estas dos iniciativas de la Cinemateca y la Universidad Jorge Tadeo Lozano, que consisten en charlas tipo Master Class, que tienen como invitados a artistas e investigadores relacionadas con el tema de la Temporada, se realizarán en las instalaciones de la Cinemateca de Bogotá y/o en las redes sociales de la Cinemateca y la Universidad Jorge Tadeo Lozano, y en octubre con participación dentro del Festival Internacional de la Imagen.
Inauguración Temporada de Animación Expandida: Animación: expansión, experimentación y código
Fecha: agosto 29
Hora: 5:00 -7:00 pm
Lugar: sala 2 Cinemateca de Bogotá- redes sociales de la Cinemateca y de la Universidad Jorge Tadeo Lozano
Datos y relatos/ Proceso Creativo en la Producción de Animación Documental: Examinando el trabajo de Sheila M. Sofian
Fecha: 24 de octubre
Hora: 5:00 -6:30 pm
Lugar: sala 3 Cinemateca de Bogotá- redes sociales de la Cinemateca y de la Universidad Jorge Tadeo Lozano
Muestra de resultados para domo en el Festival Domo Lleno de la Línea de Arte, Ciencia y Tecnología del Idartes
Fechas: 30 de noviembre - 4 de diciembre
Muestra de resultados final en Cinemateca de Bogotá
Fechas: Del 9 al 15 de febrero 2023
Espacios físicos y virtuales:
Cinemateca de Bogotá
Planetario de Bogotá
Universidad Jorge Tadeo Lozano
* Programación sujeta a cambios