Entrada libre Franja MemoriaSinopsis: La película intenta una aleación entre dos términos arbitrariamente asumidos como disímiles: el registro documental y la puesta en escena. Cinco años en la experiencia de un grupo indígena para develar desde adentro, la complejidad de un proceso que va de la sumisión a la organización, a la lucha por la supervivencia como culturas. Los indígenas han luchado y luchan hoy por la recuperación de sus tierras porque, según su propia voz, al recuperar la tierra el indígena comienza un proceso de recuperación cultural, un proceso de recuperación "crítica" de su pasado y de su historia. La película hace un énfasis en la significación de este momento del proceso, en lo que significa para ellos "ver políticamente el pasado y pensar históricamente en el presente". Una propuesta de cine cultural y de asumir artísticamente el contexto dentro del cual es producido. Es una película concentrada básicamente en los procesos de pensamiento, que intenta acercarse al subconsciente de una cultura indígena andina, con la dialéctica con la que interactúan al interior de una realidad: diablos y señores feudales o terratenientes, siervos y dueños, análisis y poesía, organización y magia, mito e ideología. La película fue restaurada en el año 2019 en 2K (digital) y 16mm (fílmico) por Arsenal - Institut für Film und Videokunst, Arri Media Berlín y L´immagine Ritrovata. Su reestreno fue realizado en el marco de la Berlinale 2019. Premios: 1982 "Premio Ocic" de la International Catholic Film Office en el Festival Internacional de Cine de Berlín (Alemania). "Premio Fiprecsi" de la Federación Internacional de Crítica de Berlín (Alemania). "Premio a la mejor dirección de Largometraje Colombiano" premio de Focine, Cartagena (Colombia). "Premio a la mejor fotografía" Concedido a Jorge Silva en la muestra Iberoamericana Cartagena (Colombia). "Mejor música original" Premio Focine concedido a Jorge López, Cartagena (Colombia). "Mejor expresión de valores humanos" Teatro de Cámara, Cartagena (Colombia). "Mejor film latinoamericano" Festival Ibero Americano, Huelva (España). 1985 "Premio a la mejor realización Latinoamericana" Primer Festival de Cine de los Pueblos Indígenas, México. Consultas recomendadas: Cuadernos de Cine Colombiano - Primera Época No. 7: Jorge Silva y Marta Rodríguez Cuadernos de Cine Colombiano No. 17A: Cine y video indígena: del descubrimiento al autodescubrimiento (2012) Poéticas de la resistencia: el video indígena en Colombia Marta Rodríguez - La historia a través de una cámara/ Hugo Chaparro Director: Marta Rodríguez y Jorge Silva1974Colombia90 Hablada en españolTrailer: Embedded video for Nuestra voz de tierra, memoria y futuro