Logo Gov.co

Presentación de la investigación Del gesto a la mirada, cine sobre arte en Colombia

Del gesto a la mirada
Del gesto a la mirada
Entrada libre
Función Especial
Sinopsis: 

Presentación de la beca de investigación Del gesto a la mirada, cine sobre arte en Colombia, ganadora del programa de estímulos Idartes 2021 “Bogotá un espacio para las artes” en compañía de su investigador David Jurado y la cineasta Ana Salas, concepto y dirección de la pieza audiovisual del mismo nombre que acompaña la investigación. Esta presentación estará acompañada de una selección de películas que fueron objeto de análisis en la investigación.

 

Sobre la investigación “Del gesto a la mirada, cine sobre arte en Colombia”

He aquí un libro que reconstruye la historia del cine sobre arte en Colombia, sus obras y exponentes. Pero no fue escrito para consagrar un recorrido y transformarse en un catálogo de testimonios y comentarios de paso. Sin negar la fecundidad del género a nivel local, este libro busca plantear problemas, indagar en casos concretos, seguir la pista de sus resonancias internacionales, examinar su lenguaje y lo que queda de sus archivos. Al no existir un precedente, esta investigación es una primera aproximación al tema, un atrevimiento intelectual, de esos libros que uno escribe a tientas, descubriendo a cada paso nuevas preguntas para objetos hasta entonces olvidados, perdidos o, simplemente, refundidos en los anaqueles fríos de bodegas de difícil acceso.

¿Qué es el cine sobre arte? Definirlo en una frase sería pedirle al público lector encubrirme la pereza. Digamos por lo pronto que se trata de obras cinematográficas que recurren a las otras artes para darlas a conocer o para entablar un diálogo creativo con ellas. Se trata, en principio, de cine documental, pero, como se verá, el cine de ficción también se ha aventurado en la tarea. Más adelante entraré en detalles. Ahora, ¿cómo analizarlo? Las artes son una práctica gestual. El cine, un archivo audiovisual de gestos hecho a partir de miradas singulares. Entre los gestos del arte y la construcción de una mirada cinematográfica sobre estos se abre un modo de existencia para las artes. ¿Cuál? Eso es lo que espero haber trazado en los capítulos que siguen. Entre el gesto y la mirada hay un circuito antropológico y cinematográfico que permite abordar de manera analítica el objeto que aquí presento. Trato así de evitar las relaciones generales entre cine y artes visuales y las preocupaciones sobre la legitimidad artística del cine.

 

Del gesto a la mirada, Cortometraje de la investigación Del gesto a la mirada, Cine sobre arte en Colombia. (Concepto y dirección Ana Salas. 2021). Colombia. 5 min. (Investigación David Jurado)

Las obras de arte flotan en el cosmos. Se dejan atrapar por los seres humanos, que las exponen en museos, para que los niños y los padres las observen, como animales extraños. En la ciudad antigua y moderna, las musas montan en buseta y van a visitar a los artistas a sus talleres. Ellos elaboran las obras, cada uno con sus propios gestos, a su propio ritmo…  Este cortometraje propone un montaje lúdico de fragmentos de diecisiete películas realizadas entre 1966 y 2019, y hace parte de la investigación del mismo título, cuyo tema es el cine sobre arte en Colombia.

Ficha técnica

Concepto y dirección: Ana Salas

Producción: David Jurado, Susana León

Montaje: Rodrigo Ramos Estrada

Música y postproducción de sonido: Carolina Ortiz

Animación: Sol Molina, Mateo Romero

 

Ala solar (o de cómo vive una escultura en Bogotá) (Camila Loboguerrero. 1976) Colombia. 10 min. 35 mm

Artistas, como Edgar Negret y Eduardo Ramírez Villamizar, obreros, estudiantes, amas de casa, críticos de arte y otras personas expresan sus criterios y sentimientos ante la escultura cinética del artista venezolano Alejandro Otero, desde el montaje de la obra hasta su finalización en el paisaje urbano de Bogotá.  Proyecciones: Premio, Mención especial, I Festival de Cine Colombiano, Instituto Colombiano de Cultura (Colcultura) y Cinemateca Distrital de Bogotá, Colombia, 1976.

 

Antonio Roda, grabador (Dir. Antonio Montaña. 1976) Colombia. 9 min. 35 mm

Se presenta el trabajo de Antonio Roda, pintor colombo - español radicado en Colombia. Explica la técnica del grabado, muestra el proceso y enseña algunas de las series más significativas del trabajo del artista. 

Premios: Mejor cortometraje de arte, Premio Internacional Miró, 1976.

 

Negret un oficio (Dir. Alberto Giraldo Castro. 1976) Colombia. 10 min. 35mm

El trabajo y la obra del escultor payanés Edgar Negret.

Proyecciones: II Festival de Cine Colombiano, Instituto Colombiano de Cultura (Colcultura). Premio a mejor fotografía)

 

Perfiles de los invitados: 

David Jurado: Realizador e investigador en artes audiovisuales. Ha trabajado sobre la relación entre cine y memoria histórica, cine documental en primera persona y la relación entre cine y artes visuales. Sus trabajos documentales han estado encaminados a plantear una reflexión sobre el uso del material de archivo, de la medialidad tecnológica de la imagen, así como a pensar lo audiovisual desde lo formal y lo afectivo. Doctor en Estudios Hispánicos y Latinoamericanos de la Universidad de la Sorbona; Maestría en Estudios Cinematográficos y Creación Documental de la Universidad de Paris; licenciado en Letras de la Universidad de Guadalajara, México. Formación en realización: EICTV-Cuba y Congo Films - Bogotá. Ha sido becario del FONCA (MX), CONACYT (MX), PROIMÁGENES (COL), IDARTES (COL), Ile de France (FR).

 

Ana Salas: es cineasta, autora del documental y la video instalación En el taller (2016), que trata del proceso de creación artística. Ha trabajado el diario filmado en sus películas Frente al espejo (2009) y En la ventana (2011) y en sus video instalaciones Reflejos (2008 - 2016) y De un invierno a otro (2014). También ha realizado algunas piezas para televisión y varios cortometrajes, el más reciente es Del gesto a la mirada (2022). De 2017 a 2020 fue co-directora de la MIDBO - Muestra Internacional Documental de Bogotá. Ha sido profesora en varias universidades de Bogotá y Medellín y trabaja actualmente en un proyecto académico de la Universidad del Rosario.

Colombia
120
Hablada en español