Logo Gov.co

Memorias (animadas) del horror, Programa de cortometrajes

Cita con el Cine Latinoaméricano - Cicla
Sinopsis: 

Bestia (Dir. Hugo Covarrubias, 2021).  Chile. 15 min.

Inspirada en hechos reales, “Bestia” entra en la vida de un agente de la policía secreta en la dictadura militar en Chile. La relación con su perro, su cuerpo, sus miedos y frustraciones, revelan una macabra fractura en su mente y en un país.

Los huesos (Dir. Joaquín Cociña y Cristóbal León, 2021). Chile. 14 min.

Los Huesos es un relato ficticio de la primera película de animación en stop-motion del mundo. Fechado en 1901 y excavado en 2021, mientras Chile redacta una nueva Constitución, el metraje documenta un ritual realizado por una niña que parece utilizar cadáveres humanos. En el ritual aparecen Diego Portales y Jaime Guzmán, figuras centrales en la construcción del Chile autoritario y oligárquico.

El canto de las moscas - La repetición de la violencia (Dir. Ana María Vallejo, 2021) Colombia, Alemania, República Checa.  43 min.

La película animada experimental, El Canto de las Moscas, traduce la desolación ocasionada por la violencia del conflicto armado colombiano, a través de la voz poética de María Mercedes Carranza (1945-2003) y el diálogo audiovisual entre 9 artistas colombianas. En 24 capítulos recorridos durante la mañana, la tarde y la noche, se dibuja un mapa del terror de 24 masacres sucedidas en los años 90’s en Colombia. Las imágenes de archivo, las memorias personales de las artistas, y el uso recurrente de loops, dan vida a los paisajes arrasados por la violencia y construyen una polifonía de memoria y duelo, un canto universal del dolor.

 

10ª CICLA - Cita con el cine latinoamericano (8 al 18 de septiembre de 2022)

Curaduría invitada: “Cines latinoamericanos: la urgencia de otra(s) historia(s)” por Pedro Adrián Zuluaga (Colombia)

Al sur del continente (en Paraguay), un indígena ayoreo registra, con una grabadora de audio, los saberes y relatos de su cultura amenazados por una inminente desaparición; al norte (en México), las mujeres se toman las calles para reivindicar el derecho a decidir sobre su cuerpo y manifestar el enfado y la urgencia de que paren los feminicidios, mientras una artista trans compone una canción sobre el deseo, la felicidad y la nostalgia; en el Caribe, una joven cubana se asoma a un episodio del pasado de su país atrapado en una “caja negra”.

Son fragmentos de películas donde se palpa la indagación en la multiplicidad de la memoria, y en su materialidad, como forma de contrarrestar la historia única escrita por los poderes hegemónicos en Latinoamérica. Con tal propósito, estas y otras películas escarban en archivos viejos y crean nuevos, y quiebran capas de espacio y tiempo. En el presente que vivimos se anudan también lo que fue y lo que será; lo sumergido reclama su derecho a reaparecer y ser justamente representado. 

Hay un cine que vuelve a ser combativo, como lo fueron los nuevos cines latinoamericanos de las décadas de 1960 y 1970, pero no de la misma manera. De la representación de lo político se ha pasado a unas políticas de la representación, que suscitan también otras poéticas. Lo épico y lo lírico, lo íntimo y lo público, la ficción y el documental, lo masculino y lo femenino se vuelven dimensiones porosas y no excluyentes. La curaduría  “Cines latinoamericanos: la urgencia de otra(s) historia(s)” presenta una selección de películas cuyo eje principal es el reclamo de justicia y dignidad. Una pregunta vieja que en el cine latinoamericano actual encuentra respuestas nuevas.

Director: 
Varixs directorxs
2021
Chile / Colombia
72
Hablada en español
Trailer: