Logo Gov.co

Panorama Existecialista

Festival de Cine Experimental de Bogotá / Cineautopsia
Sinopsis: 

IGNÓREME SI PUEDO. Dir. Mauricio Posada Cardona. 2018. Colombia. 15min. 23seg.
En un lugar oscuro, silencioso y vacío, Mauricio -un joven cineasta- grabará su propio rostro por varios minutos. Intentando mantenerse quieto y sereno, fijará su mirada sobre quien mire su retrato. Si usted decide hacerlo, es de anticipar que unos bulliciosos fantasmas, los alter ego del joven, se interpondrán a dicha experiencia, haciendo todo lo que esté a su alcance para distraerle. Se recomienda hacer caso omiso de ellos.

IL SENTIRE DELL'OCHIO (EL SENTIMIENTO DEL OJO). Dir. Alessia Cecchet. 2017. Italia. 5min. 30seg.
"Il sentire dell'occhio" es una pieza experimental que explora la muerte a través de una lente posthumanista. Nuestra comprensión de los animales otros cambios una vez que ha muerto. Miramos lejos, ya no en el temor y el asombro se convierte en absoluta. La película vuelve a centros del animal en su paso, obligando al espectador a quedarse en la muerte, reconsiderar su valor y abriendo la posibilidad de que la empatía.

FROZEN (CONGELADO). Dir. Adonia Bouchehri. 2018. Reino Unido. 12min. 23seg.
Las imágenes que pasan a través de nosotros, dejan sus huellas y estructuran nuestros pensamientos y sentimientos. Estas imágenes sin embargo a menudo tienen un carácter fugaz y parecen desaparecer de nuestras mentes. Tal vez estas imágenes no desaparecen, sino que se congelan en el fondo de nuestra mente. Están presentes y sin embargo inaccesible. Esta película se trata de una imagen que ha sido congelada y por lo tanto no se puede acceder. A lo largo de la película una voz guía al personaje para emprender pasos para acercarse a la imagen para fundirlo. Una imagen que se congela está presente y ausente al mismo tiempo, crea una sensación de extrañeza. La película se relaciona con la cuestión de cómo las imágenes vienen a influir y nos estructurar sin necesidad de tener un conocimiento sobre ellos.

BLACK DOG (PERRO NEGRO). Dir. Joshua Tuthill. 2017. Estados Unidos. 15min.
La utilización de material de archivo y la animación stop-motion de archivo, Perro Negro se estableció en la carrera espacial de Estados Unidos y la Unión Soviética de la década de 1960 en medio de un momento de tensión social y política climatizada. Dos hermanos tienen que hacer frente a la repentina pérdida de sus padres. A medida que uno cae en la oscuridad de un matrimonio en problemas, el otro debe encontrar un escape del mal que se devora a su familia.

وضوح سخيف عميق‎ (LUCIDEZ PROFUNDAMENTE ABSURDA). Dir. Sammy Sayed. 2018. Egipto. 8min.
Un hombre atrapado en un limbo de visiones absurdas y proyectados al azar que parecen estar accionada por un cambiaformas desconocido que se ha introducido en su inteligencia mental y emocional.

THE STATION'S SEAT (EL ASIENTO DE LA ESTACIÓN). Dir. Carlos Santiago Ordoñez. 2018. Colombia. 7min. 59seg.
mujeres atrapadas en un mundo abandonado, espera para un recuerdo que nunca llegará.

ILLUMINATED (ILUMINADO). Dir. Alvaro Cabrejo. 2018. Colombia. 19min.
Un misionero o un visionario ¿cual es el arquetipo correcto para definir a un académico? La película está planteada como el retrato de un historiador demiurgo que hace investigaciones en versos fragmentados. A lo largo de esta pieza se hallará inmerso en escenas y acontecimientos que contraponen conocimiento y certeza; experiencia e inocencia; técnica e intuición; y lo real exterior con la experiencia particular del mundo. Mas viejo que las películas, guarda el pasado en sus bolsillo. ¿Está el equivocado? ¿Somos nosotros quienes aun no percibimos su luz? No es una planta que pueda ser arrancada, tal vez décadas de estar errado lo lleven a estar en lo cierto.

VIVIR LA VIDA. Dir. Pau Pascual. 2017. México. 13min. 32seg.
Mi propio homenaje a Tuxtla, ciudad chiapaneca en la que viví varios años. Nació mi segundo hijo y sobrevinieron experiencias maravillosas. Cambios, ruidos y humo. El tráfico dialéctico de sus carreteras y coches, con transeúntes comiendo, caminando, hablando y divagando en sus mercados, tiendas y calzadas. Calles en las que siempre suceden pequeños acontecimientos intempestivos.
Es un documental de creación que tiene una pincelada antropológica, porque en primer lugar quiere observar, dignificar y empoderar a las personas anónimas que viven y trabajan en las calles y mercados que forman la ciudad de Tuxtla (Chiapas) México. Desde una manera artística e irracional, este trabajo se propone sentir y comprender como extranjero, sus inquietantes atmósferas, diálogos, espacios y habitantes. Por último, Henri Lefebvre definía a las calles como espacios de interacción, intermedios, imprevistos e amenazadores.

I FEEL COKE (SIENTO COKE). Dir. Antonio Castillo - Claudia Rojas. 2018. Colombia. 4min. 26seg.
Corto experimental, donde todas las drogas son legales, el control de las masas a través del consumo, todos somos drogadictos... se toma como base una serie de comerciales de cocacola de la época de los 70 en japon que se llamaban I Feel Coke, mostrando felicidad, compañerismo y todos los valores que coca cola representa y se termina con comerciales del instituto del supermercado y juguetes de guerra de las décadas 40 hasta 80.

ESPEJOS, UN RECORRIDO POR EL TERRITORIO DE LA MEMORIA. Dir. Angela Nieto. 2019. Colombia. 3min. 56seg.
Dibujo y video. '' El sueño de la razón produce monstruos ''Francisco de Goya. Este video se funda en tres temas, la muerte como un complemento de la vida, los pensamientos que se presentan como olas de confusión y el espejo como la deconstrucción de la lógica., es un objeto que evidencia mi existencia, y refleja el ser que habita dentro de mí. Los recuerdos se manifiestan como un océano con olas alborotadas que pueden llegar a volverse confusas y borrosas. El principal territorio que habito en el video es mi casa, donde siento un encerramiento, este lugar es como una cueva, donde sólo se chocan ondas de confusión. Mi verdad es contada indirectamente, con abstracciones, distorsiones y embellecimientos de un mundo ideal que sólo existe en la fantasía de mi imaginación. Con respecto al tema de la muerte, me sustento en la frase de Haruki Murakami 「死は生の対極としてではなく、その一部として存在している」 LA MUERTE EXISTE, NO COMO LO OPUESTO A LA VIDA, SINO COMO PARTE DE ELLA Pienso que la muerte es parte de la vida, y no debe ser vista como algo negativo, sino por el contrario, esta nos aferra a estar vivos ya que el miedo a morir, y el deseo de cumplir nuestros sueños nos hace vivir cada día, como si fuera el último.

Director: 
Mauricio Posada Cardona, Alessia Cecchet, Adonia Bouchehri, Joshua Tuthill, Sammy Sayed, Carlos Santiago Ordoñez, Alvaro Cabrejo, Pau Pascual, Antonio Castillo - Claudia Rojas, Angela Nieto
2019
Colombia, Italia, Reino Unido, Estados Unidos, Egipto, México
105