Rosa Rosae. La guerra civil
Estreno en Bogotá
Reseña:
La última vez que vi a Carlos Saura fue hace unos cuatro años en la Filmoteca de Catalunya. Llevaba colgada del cuello una cámara fotográfica de la que dijo no se separaba nunca. El insigne director español, con producción reciente y rodando en la actualidad a sus 90 años, es también un reconocido fotógrafo. Sus “Fotosaurios” (www.fotosaurios.com) son fruto de una técnica en la que dibuja sobre la impresión de fotografías. Desde hace algunos años utiliza esta técnica con todo tipo de manipulación. Con tintas, acuarelas, pintura acrílica y ceras sobre las fotografías impresas. Rosa Rosae, inicia con la dedicatoria “A los niños de la guerra” y la voz del cantautor español José Antonio Labordeta resuena desde el dolor del pasado vivido en guerra y la dictadura: “Rosa Rosae, y también el valor de Pi, y el recuerdo final por los muertos de la guerra civil. Así, así, así crecí”. La mirada del niño Saura, 87 años después de la guerra civil española nos habla.
Por: Julio Lamaña
Un cielo impasible
Estreno latinoamericano
Reseña:
Distintos tiempos habitan una misma imagen: un soldado caído en combate reposa sobre tierra árida, su uniforme data de la guerra civil española, sin embargo, a su alrededor yacen también avenidas, autos y construcciones de los años 2000. En una dinámica de investigación-creación-performance, Un cielo impasible acompaña a un grupo de adolescentes quienes estudian la batalla de Brunete y descubren las cicatrices que configuran el territorio en el que ahora viven. Mediante la puesta en escena de testimonios de guerra que han sobrevivido el paso del tiempo, la película hace presente lo invisible y permite una aproximación al dolor y al horror del pasado desde una perspectiva de compasión y reflexión. Navegando distintos tiempos que comparten un mismo espacio, la obra se construye como una experiencia sensible y contemplativa en la que un inquietante diseño sonoro e imágenes aéreas de la tierra de Brunete levantan preguntas sobre la memoria, el archivo, las cicatrices del territorio y la politización de la historia.
Por: Carlos Velandia