Fechas y horarios:
Sesión 1: 21 de octubre de 4:00 p.m. a 7:00 p.m.
Sesión 2: 25 de octubre de 9:00 a.m a 12:00 m.
Sesión 3: 28 de octubre de 4:00 p.m. a 7:00 p.m.
Sesión 4: 1 de noviembre de 9:00 a.m. a 12:00 m.
Sesión 5: 8 de noviembre de 9:00 a.m. a 12:00 m.
Sesión 6: 11 de noviembre de 4:00 p.m. a 7:00 p.m.
Sesión 7: 15 de noviembre de 9:00 a.m. a 12:00 m.
Sesión 8: 25 de noviembre de 4:00 p.m. a 7:00 p.m.
Sesión 9: 29 de noviembre de 9:00 a.m. a 12:00 m.
Lugar: Taller audiovisual / Taller de la imagen
Aforo esperado: 15 participantes
Perfil de participantes: El laboratorio está dirigido a personas mayores de 18 años interesadas en el sonido, la creación plástica, las artes electrónicas o las prácticas interdisciplinarias. No es necesario contar con experiencia previa en arte sonoro o tecnología, aunque sí se valoran la curiosidad, el interés en la experimentación y la disposición para desarrollar un proyecto creativo en un entorno colectivo.
Fechas de inscripción: del 25 de septiembre al 6 de octubre
Link de inscripción: AQUÍ
Descripción:
El arte sonoro como categoría estética goza de una constante expansión semántica que atraviesa perpendicularmente el sonido, las tecnologías, lo plástico, el espacio, el cuerpo, en diversos contextos, poéticas y narrativas. Como práctica crítica de escucha se desarrolla desde el Deep Listening de Pauline Oliveros con un habitar sensible del espacio sonoro, a la visión expandida de Kannenberg quien percibe los sonidos como objetos culturales portadores de memoria y significado, hasta el término de objetos sonoros de Shaeffer y Smalley quienes estudian su forma y comportamiento temporal-espectral. Proponemos la “escucha no inocente” acto íntimo, corpóreo, decolonial y emancipador como catalizador para ideas sonoras que juegan en el espacio, el tiempo y las formas y estructuras metafóricas, escultóricas o tecnológicas.
Los participantes explorarán una serie de herramientas teóricas, metodológicas y tecnológicas para crear arte sonoro. A lo largo de 9 sesiones se desarrollará una obra en alguno de los formatos propuestos: obras de música electrónica o electroacústica, artefactos sonoros, esculturas sonoras, instalaciones sonoras cinéticas, obras multicanal, instrumentos musicales o sonoros interactivos, mecánicos o electrónica.
Talleristas:
Juliana Ortigoza
Es compositora, artista sonora y electrónica de la ciudad de Bogotá. Músico profesional de la Universidad El Bosque, con énfasis en composición musical, con estudios de Maestría en "Composición musical con nuevas tecnologías" de la Universidad la Rioja de España. Con experiencia docente en programas de Artes electrónicas, composición musical, programación creativa para la creación de sonido y arte digital. Ganadora de la beca "Plataforma Bogotá en Arte, ciencia y tecnología 2019" para la elaboración de un laboratorio de programación de dispositivos de sonido digital con enfoque de género "Mujeres al borde delRuido con Supercollider y Pure data”. Acreedora de una residencia artística en 2025 en el CCMAS de México-Morelia. Su labor en composición musical y arte sonoro se centra en música académica contemporánea, música mixta (instrumento y electrónica), música electrónica y electroacústica, incursionado en lenguajes creativos tecnológicos como el livecoding (programación de imagen y sonido) y la creación de artefactos sonoros digitales y análogos.