Logo Gov.co

Centro Nacional de Memoria Histórica El segundo

Entrada libre
Franja Vive la Cinemateca
Sinopsis: 

A medianoche y en la soledad del campo, Alcira recibe la inesperada visita de un joven recluta que ha sido herido en un combate cerca de allí. Mientras cura la herida del soldado, Alcira descubre que éste ha estado involucrado en el delito que cobró la vida de su nieto años atrás, por cuenta de un sistema de ejecuciones extrajudiciales realizado a manos de las fuerzas militares para inflar las cifras de bajas de la lucha insurgente en Colombia, fenómeno popularmente conocido como “los falsos positivos”. Enceguecida por la ira y el dolor, Alcira ve en la vulnerabilidad del cabo una oportunidad de lujo para tomar venganza y hacer justicia en memoria de su nieto. Sinembargo, al reconocer la similitud del muchacho con la personalidad de su difunto nieto, Alcira se ve incapaz de cometer el delito y lo deja irse, no sin antes hacerle verla dimensión moral de sus actos, cuya confrontación lleva al soldado a asumir la culpa que siempre ha albergado inconscientemente, debajo de una máscara de indiferencia y frivolidad. Una vez sola, Alcira toma la decisión de romper el silencio en el que sehabía sumido tras el asesinato de su nieto, y entiende que a pesar de todo, ha llegado el momento de denunciar y exigir justicia.

 

Proyección con conversatorio

 

El Cine foro con el CNMH: Cortometraje El Segundo es un espacio de diálogo y reflexión que busca acercar a jóvenes, líderes sociales, organizaciones de víctimas, colectivos culturales y estudiantes universitarios a las memorias del conflicto armado en Colombia a través del lenguaje audiovisual. La actividad inicia con una bienvenida institucional y la intervención del director Pedro Miguel Rozo y el productor Ariel Merchán, quienes contextualizan la obra antes de su proyección. Tras la presentación del cortometraje, se abre un conversatorio moderado por el CNMH, con la participación de los creadores y de una madre representante de MAFAPO, propiciando un intercambio directo con el público asistente. Este formato busca no solo visibilizar narrativas de memoria y resistencia, sino también generar un diálogo participativo que conecte el arte, la verdad y la voz de las víctimas con la sociedad.

 

Invitadxs:

 

Pedro Miguel Rozo - Director y guionista 

Dramaturgo, guionista y director colombiano. Maestro en Artes Escénicas de la ASAB y Magíster en Literatura de la Pontificia Universidad Javeriana. Su obra Nuestras vidas privadas fue estrenada por el Royal Court Theatre de Londres y publicada por Oberon Books. Con el guion Pacto ganó el Premio Coral en La Habana y la beca de la Fundación Carolina. Su versión en cortometraje ha participado en más de quince festivales internacionales.

 

Ariel Merchán - Productor 

Actor, productor y director colombiano. Maestro en Artes Escénicas de la ASAB, especialista en Realización Audiovisual de la Javeriana y máster en Escritura Creativa de la Complutense de Madrid. Ha actuado en Narcos, Noticia de un secuestro y compañías como Teatro Petra y Casa Ensamble. Como productor ha realizado proyectos como Best Seller, Como la lluvia en el lago y El Segundo (Premio Incentivos Camaleón).

 

Jacqueline Castillo Peña - Madres de la organización Madres de Falsos Positivos MAFAPO

Representante de MAFAPO y hermana de Jaime Castillo, desaparecido el 10 de agosto de 2008 y reportado falsamente como guerrillero muerto en combate el 12 de agosto junto con los jóvenes de Soacha. Desde entonces ha liderado la organización de Madres de Falsos Positivos, visibilizando estos crímenes de Estado y exigiendo verdad y justicia. Su voz ha sido fundamental en escenarios nacionales e internacionales, donde ha denunciado la responsabilidad de mandos militares y ha trabajado en la construcción de memoria histórica.

 

ENTRADA LIBRE CON BOLETERÍA EN TAQUILLA HASTA AGOTAR AFORO

Director: 
Pedro Miguel Rozo,
2025
Colombia
23
Hablada en español
Trailer: 

Funciones

Octubre 08 Miércoles 4:00 pm
Sala 2
Sesión Q&A
Pedro Miguel Rozo, Ariel Merchán, Jacqueline Castillo Peña, Madres de la organización MAFAPO