Logo Gov.co

Cuerpos geopolíticos en territorios digitales: videodanzas en el siglo XXI

Entrada libre
Franja Vive la Cinemateca
Sinopsis: 

La Red Iberoamericana de Videodanza, REDIV, es una red de gestorxs, investigadorxs y artistas, que trabaja transversalmente a través de diversos proyectos y acciones de curaduría, difusión, formación, gestión, producción e investigación en torno a la videodanza y multimedia.

 

Dentro de los días 29 de octubre al 2 de noviembre de 2025, realizaremos el Congreso Internacional de Videodanza REDIV, en Bogotá, este evento busca ser un espacio de encuentro y reflexión sobre la intersección entre la danza, el video y las nuevas tecnologías, con el objetivo de fortalecer la creación, la formación y la difusión de la videodanza en Iberoamérica.
Bajo este propósito, realizamos esta Muestra Iberoamericana de Videodanza, ofreciéndole a la Ciudad, un variado programa que comprende piezas de excelente calidad y concepto, las cuales han podido proyectarse en otros países y festivales, contemplando para Bogotá, en un espacio tan importante como la Cinemateca de Bogotá, la posibilidad de apreciar estas obras, que son seleccionadas pensando en la variedad de formatos que la misma Videodanza comprende.

 

Dezplazada (Dir.  Laura Benavides, 2019)  Colombia, Estonia. 11 min. 

 

 

Una figura foránea decide sobre el destino de una mujer indígena; su huida es una danza que revela lo que significa ser desplazada. Videodanza realizada desde la animación. Premio Festival Internacional de VideoDanza de Colombia Videomovimiento 2020. 

 

 

Los Sueños (Dir.  María Fernanda Vallejos, 2023) Argentina. 7 min.

 

“Basado en los fotomontajes de Grete Stern de la serie "Sueños" publicados entre 1948 y 1951 de la revista "Idilio". “Los Sueños” videodanza nos sumerge en un universo surreal con distorsiones y dislocamiento. Con enfoque crítico feminista, teje un puente entre las mujeres que son retratadas por Grete y todas las que nos habitan hoy. Videodanza ganadora de los subsidios de la Beca Creación del FNA Fondo Nacional de las Artes y del Plan Fomento de la Provincia de Santa Fe, Argentina. Rodada en pandemia con material
 coreográfico de la obra escénica estrenada en 2019 Los Sueños Fotomontajes Escénicos.”

 

 

Regreso a Casa (Dir.  Angélica Burgos Colls, 2022) Venezuela. 9 min. 

 

“La casa fue derrumbada, no su recuerdo.” Eugenio Montejo
Regreso a Casa es un cortometraje onírico que transita por la psique de su protagonista, Ausente, quien decide desprenderse de la cotidianidad de su oficina de correspondencia para viajar a través de su memoria y dialogar con los recuerdos evocados por el aroma de
un café.

 

 

Ficticia, prácticas en delay (Dir.  Paola Escotto, Noel Rosas, 2022) Uruguay. 5 min.

 

Videodanza producido en marco de la pieza multimedial creada por el colectivo Back to Back, preguntándonos por la poética, estética y política de la posthumanidad. Ficciones incorporadas en humanidades compostadas que arriesgan por diluir: presencia, virtualidad, pixeles, danzas con cabellos sintéticos y vegetaciones coreografiadas en pantalla . Ficticia como manifiesto, se pregunta por la multiplicidad, el tiempo y el efecto. Es un reservorio de archivos metadiscursivos de una comunidad cyborg haciendo parentesco, somos otras y también aquellas que abrazan imaginarios de posthumanidad, estamos como muchas otras especies construyendo refugios posibles.” Realizadorxs: Colectivo Back to Back, es un proyecto de investigación en danza y nuevos medios que surge en 2015 en Montevideo. Nuestro campo de trabajo es el cruce de la danza con robótica, artes visuales, coreocinema y arte digital.

 

 

Les Barbares (Dir.  Soraya Vargas, 2022) Colombia. 19 min.

 

Videodanza documental, resultado de la Beca de piezas audiovisuales Cuerpo y Representaciones, Ministerio de Cultura 2022. Acudimos con esta pieza audiovisual, al encuentro del cuerpo con la danza, definido en formato videodanza documental, narrando las historias de cuatro personas, mancilladas por sus condiciones sociales, que corpóreamente y en diálogo con el lente, poetizando su vida, transcurrimos desde la cotidianidad, contrastando con sus mundos imaginados. La pieza audiovisual ha recibido actualmente los siguientes premios y selecciones: Festival Internacional de Cine LGBTQ Unbordered – 2023, Competencia de Best Shorts - 2023, recibiendo los siguientes premios:
Premio de Reconocimiento: LGBTQ+, Premio al Mérito: Banda Sonora Original, Premio de
Reconocimiento: Mujeres Cineastas.

Selección Oficial Franja Videodanza Festival Gibara – Cuba 2023, ganadora en Santa Mónica International Filmmaker Award. Hace parte de las selecciones de los Festivales: Dallas Shorts Festival, Paris Lady MovieMakers Festival, Rome International Short Festival, Hollywood International Golden Age Festival, Atlanta Movie Awards, Oakland Film Festival, Stockholm Short Festival, Festival RIFF de Noruega, Festival Hollywood Best Indie Film Awards.

 

 

Pellejo (Dir.  Federico M. Panizza , 2017) Argentina. 9 min.

 

 

"No habrá paz para aquellos que impidan que las pieles mueran con quienes nacen."
Premio REDIV Festival VideodanzaBA Argentina 2017. Mejor Cortometraje Elegido por el Público en el Festival de Cine Argentino @fesaalp .
Mejor Propuesta Artística en el Festival Internacional de VideoDanza de Colombia VideoMovimiento.
 

 

Vanitas (Dir.  Vinicius Cardos, 2018) Brasil. 6 min.

 

En el infierno de Bosch, estaba condenada a mirar su propio reflejo. Siempre. Condenada por su vanidad, ella es vanidad.
Espíritu que deambula por la oscuridad del Jardín de las Delicias. Ella es vanitas. Un sustantivo latino significa «vacío» y «vanidad». Y también se refiere a las pinturas «vanitas» de la Edad Media.
Memento mori, o «recordar la muerte». Un mensaje conmovedor de Art llega a esta película. Porque hoy no compartimos penas y fallas. Y entonces la vanidad es el precio a pagar. Tal movimiento hizo de la vanidad una virtud, ya no es el pecado capital del orgullo.
Trayendo entre sus características inmortalidad. Somos la civilización que dejó a un lado la muerte.
Por lo tanto, la idea de este trabajo es exhortar al espectador a considerar la mortalidad. Reflexionar sobre la muerte es, paradójicamente, reflexionar sobre la vida y las tentaciones.
Al observar la ignorancia sobre los valores falsos, este espíritu danzarín advirtió que «nuestros vicios y horrores, pasiones deshonrosas, salvaje, ciega, peligrosas irracionalidades, nuestros inconfesables impulsos ...» tienen un final. Este es el drama.

 

Proyección con conversatorio 

 

Sofía Orihuela - Bolivia: Directora Festival Cuerpo Digital Bolivia, artista visual, productora y gestora cultural, artista plástica de la Universidad Mayor de San Andrés. 

 

Alejandra Ceriani - Argentina: Doctora en Arte y Magíster en Estética y Teoría de las Artes, Facultad de Artes. Investiga y realiza performances interactivas con sensado óptico y bioeléctrico. 

 

Carolina Posada - Colombia: Docente, investigadora danza/imagen, comunicadora, gestora, observadora en movimiento.

 

Diego Carrera - Uruguay: Profesor Facultad de Artes de la Universidad de la República, Uruguay. Realizador audiovisual y editor. Realizador de visuales escenográficos. Director del Festival Internacional de Videodanza del Uruguay (FIVU) entre 2007 y 2017.

 

Soraya Vargas - Colombia: Directora de la Productora Histeria CinemaDanza, bailarina, coreógrafa, artista multidisciplinar, docente, curadora y realizadora de videodanza y danza/tecnología, gestora, productora, Co directora Festival Videomovimiento Colombia 2004 - 2023.

 

Rosângela Fachel - Brasil: Doctora en Literatura Comparada, docente, investigadora y curadora audiovisual.  Profesora del Posgrado en Artes de la Universidad Federal de Pelotas. Codirectora del Festival de Videodanza de Rio Grande do Sul FIVRS (UFPel/Ecarta) y del Festival Internacional de Videoarte (UFPel).

 

Laura Benavides - Colombia:  Artista cuir, realizadora de cine de animación. Está interesada en la experimentación poética llevada al formato animado para cuestionar conceptos de identidad sexual, corporalidad, intimidad y memoria.

 

Bernardette Rodríguez - Venezuela: Bailarina y comunicadora. Intérprete, creadora, productora de proyectos escénicos y audiovisuales. Maestra de ballet y danza; realizadora, investigadora, curadora de videodanza. Codirectora del Festival Cuadro por Danza de Venezuela, directora de la compañía Teresa Danza Contemporánea. Estudia la Maestría en Gestión y Políticas Culturales en la Universidad Central de Venezuela.

 

 

ENTRADA LIBRE CON BOLETERÍA EN TAQUILLA HASTA COMPLETAR AFORO

 

 

 

 

Director: 
Laura Benavides, María Fernanda Vallejos,Angélica Burgos Colls,Paola Escotto, Noel Rosas, Soraya Vargas, Federico M. Panizza, Vinicius Cardos
Colombia, Estonia, Argentina, Venezuela, Uruguay, Brasil
66
Hablada en español
Trailer: 

Funciones

Octubre 28 Martes 7:30 pm
Sala 3
Sesión Q&A
Sofía Orihuel, Alejandra Ceriani, Carolina Posada, Diego Carrera, Soraya Vargas, otros invitados