Del legado olvidado del Acorazado Potemkin al cine como máquina inteligente
Primer momento:
Conversatorio a cargo de la Socióloga - Crítica de cine Blanca Inés Arcila sobre los cambios significativos que ha impulsado la tecnología en la industria cinematográfica. Se hará un recorrido a partir de un fragmento de "El Acorazado Potemkin", pasando por fragmento de "El hombre de la cámara" de Dziga Vertov y fragmento de "2001. Una odisea del espacio" de Stanley Kubrick, subrayando las innovaciones y cambios revolucionarios que se han dado en el cine a través del uso de la tecnología. Se suma a este análisis un corto hecho con inteligencia Artificial que abra el debate a las nuevas posibilidades, riesgos, aciertos y temores frente al uso de esta herramienta en la Industria Cinematográfica.
El Acorazado Potemkin
Una clásica historia del director ruso Sergei Eisenstein, a bordo de un buque zarista, durante la insurrección de 1905. Película muda filmada con creatividad y un innovador uso de las técnicas de montaje. Estrenada en 1925.
El hombre de la cámara
Documental mudo, sin temas, ni actores, realizado por el ucraniano Dziga Vertov, que muestra un típico día de una ciudad soviética. El director buscaba con este filme la verdad de la realidad, conseguida a través de la cámara que tiene la capacidad de captar lo que el ojo humano no es capaz.
2001: Odisea del espacio
Película de ciencia ficción. Temática sobre un ordenador inteligente que además de manejar una astronave, protege la tripulación, habla, razona, sabe reconocer la voz e interpretar emociones. Estrenada en 1968.
Segundo momento:
Panel de discusión, impulsando el debate desde la perspectiva artística, filosófica y económica de la Inteligencia Artificial y su afectación en la capacidad de experimentación, en la mentalidad creativa e imaginativa y en el papel del artista para utilizar esta herramienta en clave crítica.
Conversatorio:
Blanca Inés Arcila Socióloga - Crítica de cine. 20 años de experiencia como profesora de cine, presentadora en el 2001 en Canal capital de los programas "Cine mundo" (Cine iberoamericano) y el programa "Encarrétese" ( cine colombiano).
Tomás Molina - Doctor en filosofía, profesor universitario y columnista para el Espectador.
ENTRADA LIBRE CON BOLETERÍA EN TAQUILLA HASTA COMPLETAR AFORO
ENTREGA DE BOLETAS UNA HORA ANTES DE LA FUNCIÓN